Las referencias alusivas a la historia de la medicina y quienes la practicaban en este paraje se remontan a tiempos prehispánicos. Los chamanes, sacerdotes o curanderos con rústicos instrumentales y plantas medicinales hacían frente a los padecimientos de la época. Las evidencias de lo anterior están debidamente documentadas en el trabajo realizado por Dr. Monte … Leer más
Las referencias alusivas a la historia de la medicina y quienes la practicaban en este paraje se remontan a tiempos prehispánicos. Los chamanes, sacerdotes o curanderos con rústicos instrumentales y plantas medicinales hacían frente a los padecimientos de la época. Las evidencias de lo anterior están debidamente documentadas en el trabajo realizado por Dr. Monte R. Kenaston.
Con la llegada de los conquistadores aparecieron los primeros médicos para curar heridos en combate y enfermedades que portaban los hispanos. Los médicos ejercían la medicina con infinidad de limitaciones impuestas por el Santo Oficio.
Desde los orígenes de este pueblo, los peninsulares reconocían la existencia de la herbolaria y uso en las situaciones que lo ameritaban. Lo escribieron: Fresnillo: tierra de hechiceros. Se referían a quienes se desempeñaban como curanderos y que en determinados casos eran más acertados que algunos galenos españoles.
El primer nosocomio en Fresnillo data de 1592, lo funda la Cofradía de Nuestra Señora de la Purísima Concepción con templo adjunto. En el año de 1626 existían en ese lugar ocho hospitales. Para el primero los capitanes aportaron los recursos necesarios. Fue el Hospital Real de Indios. Funcionó hasta mediados del siglo 19. En 1833 atendió a numerosas personas afectadas por la epidemia de cólera que causó la muerte de cientos de fresnillenses.
El antiguo hospital, luego escuela para niños y templo, fueron incendiados por Luis Moya en 1911. (Se localizaba donde se construyeron las nuevas oficinas de la presidencia en la calle Rosas Moreno solamente sobrevivió el templo).
La breve crónica el día de hoy compartimos se relaciona con orígenes de la medicina en este lugar e inminente desarrollo en el transcurrir de los tiempos para llegar al presente. Recordando que de esa manera a los facultativos que ejercieron su profesión en El Mineral a partir de finales del siglo 19. A la fecha se les sigue nombrando con motivo del día dedicado al Médico.
A finales del siglo 19 ejercían su profesión cuatro doctores, sus nombres: José María Ruiz, Francisco Delgado, Ambrosio Silva y el fresnillense Federico Carranza, quien naciera en este Mineral en año de 1867 contrajera matrimonio con la señora María Dolores Llaguno en 1894 y muriera en 1922. En vida el doctor Carranza se desempeñó como funcionario público, además fundó una compañía artística que montaba eventos en el teatro Echeverría.
El tercero de los hospitales en este Mineral vendría a ser el Sanatorio San Vicente. Fundado por tres damas, las señoras Ma. Dolores Arce de Aguirre, Ma. Dolores González de Llaguno y Ma. Dolores Benítez de Ramírez. Las referencias se sitúan a principios del siglo 20, lo administraba el clero, el funcionamiento a cargo de una orden religiosa.
Con la apertura en 1923 del hospital de la Compañía Minera se procedió a la contratación de médicos norteamericanos y nacionales. Es la época en la que llegaron a la ciudad profesionistas de todos lados, entre ellos los doctores Grant, Claride C. Jones, J. H. Stone. Más adelante, el fresnillense Victoriano Pérez Moreno, Francisco Uranga Valtierra, Guillermo Alcaraz, José Gutiérrez y Enrique de Alba Muñoz.
En 1935 aparece la clínica obrera 20 de Noviembre, el doctor Javier García Paniagua, director.
LA sociedad fresnillense recuerda con agrado a otros médicos, entre ellos: Efrén Correa Magallanes Ledesma, Luis Durán Alférez, Fernando Guzmán Loera, José María Muñoz, Jesús Marquez Rivas, Manuel Valadez Curiel, Martín Morales, J. Refugio Báez Madera, José Haro Ávila, Vicente Maldonado, Javier Jáuregui, Alberto González Díaz, Rosendo González Aguirre, Raúl Esparza Cigala, Hernán Valverde León y Jesús Varela Rico.
En tiempos presentes el número de médicos varones y mujeres, es altamente significativo en Fresnillo. En su mayoría con especialidades. De los mencionados, una parte ya cumplió su ciclo de vida en la tierra, en su mayoría están vigentes.
Una relación más reciente nos permite citar a damas que ejercen la medicina, entre ellas: Flor María Dueñas Arteaga, Alicia Mejía, Ofelia Esthela Báez, Gloria Jáuregui Ocampo, Rosa Karen Domínguez, Lourdes Mier, Verónica Gutiérrez, Leticia Hernández, Bélica Guzmán Ríos, Roxana Fernández López, Ana Elizabeth Ávila y Yolanda Quintero.
Citamos a otros médicos entre ellos a Jaime Burciaga Campos, Alfredo Buendía Díaz de León, Flavio Antonio Ortega Araiza, doctor Herón Rojas Sánchez, Antonio Rivera Robledo, Ismael Salas Jiménez, Juan Antonio Ríos, Arturo Hernández, Rubén González, Dagoberto Muñoz, Guillermo Bonilla Illinworth y Gustavo Sifuentes Trujillo.
Mil disculpas, en la libreta se quedan muchos más.
En tiempos presentes se cuenta con más de 150 médicos, especialistas y 25 centros hospitalarios con instrumental médico quirúrgico más moderno. Y, estoy absolutamente seguro que los servicios médico asistenciales, oficiales o particulares, en esta ciudad, dan respuesta a cualquier demanda en materia de preservar la salud y la vida.
Imagen Zacatecas – Carlos López Gámez