En días anteriores se celebró el 35 Día nacional del Libro decretado en 1979 en honor al nacimiento de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, la mayor figura femenina de las letras no sólo en Hispanoamérica sino en todo el mundo. Cada año el … Leer más
En días anteriores se celebró el 35 Día nacional del Libro decretado en 1979 en honor al nacimiento de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, la mayor figura femenina de las letras no sólo en Hispanoamérica sino en todo el mundo.
Cada año el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) dedica el Día Nacional del Libro a un escritor mexicano con el fin de promocionar la rica literatura mexicana.
José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes y Jorge Ibargüengoitia han sido los últimos homenajeados con una edición especial de 60 mil ejemplares, de alguna de sus obras, para promover el hábito de una buena lectura.
En esta edición celebramos el centenario de grandes escritores nacionales, como lo son Efraín Huerta, José Revueltas y Octavio Paz. Este último, dedicó su mayor obra a la gran Sor Juana, gloria de las letras mexicanas.
Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe es un extraordinario ensayo que trastoca las fronteras de lo histórico, lo biográfico, la crítica y la poesía. Es uno de los mejores textos, Mario Vargas Llosa dice que es el mejor libro de crítica literaria, en la historia de nuestra nación.
Con una lucidez extraordinaria, Paz entreteje el contexto novohispano como una red de rivalidades de poder que convirtieron a Sor Juana en la más grande escritora de todos los tiempos, nuestra Décima Musa.
La narración estéticamente perfecta concibe al conocimiento como la verdadera celda elegida por Sor Juana; mediante un exhaustivo análisis de cada una de sus obras, Octavio Paz destaca la belleza retórica de su poesía cortesana, así como su luminosidad exacerbada de sus creaciones religiosas, mismas que contrastan con el erotismo impregnado en los poemas de amor profano.
Primero Sueño es uno de los primeros poemas, que destaca por su profunda reflexión al dejar al descubierto el fracaso del intento de las almas por conocer la naturaleza del universo. Quien toca la obra de Sor Juana está destinado a fascinarse y volverse fiel seguidor.
La última parte del libro está dedicada a la renuncia de la poetisa a las letras y del desafío epistolar que hace a la jerarquía eclesiástica, que posibilita una transformación del pensamiento que supone una independencia intelectual. El conocimiento frente a la obstinación intelectual y al autoritarismo.
Retomo el Ensayo de restitución que ofrece el Premio Nobel para señalar la deuda que aún tiene la historia mexicana con el legado de Sor Juana Inés de la Cruz, quien es precursora de la pasión por el conocimiento, de la consciencia libre y de la valerosa disidencia
mexicana.
Ante tal ambivalencia, el curador se vuelve abogado del diablo y entra en esa discusión siempre necesaria de hasta dónde es permisible e ineludible su función. Hasta qué punto el artista es dueño de su discurso y cuáles son los estándares de calidad que una institución cultural debe seguir para la creación de programas y acciones dirigidas a los creadores.
Jefe del departamento de Arte y Cultura de Zacatecas
Twitter: @mantramexicano
Imagen Zacatecas – Alvaro Octavio Lara Huerta