Dicen que en el panteón pasan cosas sobrenaturales. | Fotos: David Castañeda.
Este campo santo usted puede hallarlo en el merito Pueblo Mágico de Jerez.
JEREZ.- Si un día anda de humor para darse una vuelta y ver la bella arquitectura y decorados de una parte de la ciudad donde no hay casi gente, vaya a visitar el Panteón Museo de Dolores.
Este campo santo usted puede hallarlo en el merito Pueblo Mágico de Jerez, aquí hay muchas historias guardadas en sus muros y lápidas, las que podemos ver si abrimos bien los ojos y nos ponemos buzos.
Aquí se cuentan más de 4 mil almas sepultadas en este espacio, y casi la mayoría van a estar aquí para siempre porque ya son patrimonio del lugar.
El panteón es un espacio único, en el que se muestra que para la Muerte todos somos iguales; aunque en las tumbas, todos somos distintos y se puede ver en los diseños, formas y tamaños de dónde entierran a los difuntos.
Entre los habitantes del Panteón Museo de Dolores están masónicos y católicos, quienes están juntos en La Muerte a pesar que cuando respiraban se caían mal por pensar diferente.
En este espacio existen mausoleos, nichos, tumbas, gavetas, entre otras formas de honrar a los muertos, todo dependiendo del dinero de la familia o hasta sus devociones, que si a tal santo o a tal Virgen.
Pese a que están muy viejitas, aún se pueden leer, en las tumbas, las fechas de la muerte de los restos que ahí descansan. Hay algunas desde 1863, así que hay de todo.
Aunque se tienen datos de que la primera persona que enterraron ahí fue del 26 de noviembre de 1809, un año antes de que empezaran las luchas de Independencia en México.
Como ya todos saben, La Muerte no hace distinciones, los vivos sí y se pasan de clasistas tanto que, hasta en la muerte, los ricos se hacen unas casotas para enterrar a sus muertos.
Mientras que los pobres ahí nada más les alcanza para poner una cruz y como cabecera de un puñado de tierra donde dejan a los que ya se les adelantaron.
Como tanta diferencia se hacía notar mucho, se dividió el panteón en 3 secciones, cada una para una clase social, entre los ricos privilegiados con abolengo, los pobres y los más pobres.
Este camposanto no siempre fue un museo, se declaró como tal en el año 2015, el 1 de octubre para ser precisos; y, desde entonces está abierto para el público, así que ya sabe querido lector adonde puede ir a curiosear.
Y más si a usted le gustan las cosas sobrenaturales, porque la gente dice que este lugar tiene su actividad paranormal. Ahí si quiere irse a grabar y buscar fantasmas o para irse solo a meterse un susto.
Así que ya conoce este lugar lleno de historia, leyendas y hasta avistamientos de fantasmas, para darle una vuelta.