
Imagen ilustrativa, no pertenece a los hechos.
Zacatecas es el tercer estado con más secuestros a nivel nacional en el 2020.
ZACATECAS.- Las personas que han sido secuestradas presentan una serie de trastornos posteriores a su liberación; entre ellos ansiedad, estrés post traumático y pueden llegar a desarrollar el síndrome de Estocolmo.
El psicólogo Jorge Luis Lozano informó que el trastorno por estrés postraumático puede ser agudo, en caso de que los síntomas duren menos de 3 meses; crónico si los síntomas duran 3 meses o más y si es de inicio demorado se diagnostica 6 meses después.
Dijo que las víctimas suelen perder la sensación de control sobre la seguridad propia; ellos recuerdan muchos detalles de la situación, o las sensaciones vividas en los momentos del suceso, “con gran viveza, con gran intensidad, y con una alta frecuencia”.
Las personas con estrés postraumático tienen mayor riesgo de tener conductas impulsivas, suicidio y homicidio.
Asimismo explica que, personas que durante el secuestro fueron violadas, golpeadas o torturadas; pueden llegar a tener un riesgo mayor de desarrollar problemas psicológicos como un quiebre psicótico y finalmente el suicidio.
El tratamiento que se le da a las personas se basa en el fortalecimiento de su seguridad y la terapia para liberarse de los eventos traumáticos que vivieron.
Después de una evaluación el especialista puede sugerir 25 sesiones para poder darle un tratamiento al paciente; sin embargo, en algunos casos las terapias pueden alargarse de tres hasta seis años.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a abril de 2020, Zacatecas registró 16 secuestros, ubicándolo en el tercer estado a nivel nacional.