En Zacatecas existen cuatro denuncias por ciberacoso contra mujeres, actividad que no está legislada, por lo que las denunciantes solo pueden ser protegidas mediante un plan, sin que el acosador sea castigado. Fátima Encina Arroyo, directora del Centro de Justicia para las Mujeres, afirmó que debido a la falta de ordenamientos sobre este tipo actividades … Leer más
En Zacatecas existen cuatro denuncias por ciberacoso contra mujeres, actividad que no está legislada, por lo que las denunciantes solo pueden ser protegidas mediante un plan, sin que el acosador sea castigado.
Fátima Encina Arroyo, directora del Centro de Justicia para las Mujeres, afirmó que debido a la falta de ordenamientos sobre este tipo actividades que buscan perjudicar, exhibir y discriminar ante la sociedad a la mujer que está siendo acosada, no hay castigo para los culpables.
“Buscamos la manera de que se configure algún delito, puede ser un delito cibernético en dado caso de que se haya sustraído la información de los equipos o de los aparatos electrónicos y esa información es utilizada después como una de las 13 formas de violencia cibernética en contra de las mujeres”, agregó.
La funcionaria estatal consideró que de los cuatro casos que existen, en tres se ha generado la pornografía por venganza, debido a que las víctimas compartieron material fotográfico o de video y este fue distribuido por los receptores de dicho material.
Por otro lado, Adriana Rivero Garza, titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer), dijo que urge tipificar el acoso sexual en transporte públicos y redes sociales contra las mujeres para acabar con los vacíos legales y la impunidad.
La funcionaria dijo que prevalece un alto índice de impunidad en las denuncias que interponen las mujeres por acoso sexual en el transporte público, debido a que aún se tipifica este delito en el código penal.
Aunque en otras entidades ya se reconoció como un delito, indicó, en Zacatecas se presentaron tres iniciativas en el Congreso del Estado, donde ninguna concluyó el proceso de aprobación.
Ante este panorama, comentó que no es posible proceder y aplicar sanciones penales específicas contra los agresores denunciados, por lo que la impunidad en el estado es alta y los casos van en aumento.
Al igual que otras modalidades de violencia, expuso, el ciberacoso afecta la vida de las víctimas, desde su autoestima, dignidad y libertad, y va en aumento, debido a su carácter de anonimato.
Por ello, expuso que al no existir un marco jurídico, la dependencia realiza una iniciativa de reforma de ley para proteger a las mujeres de estos delitos, a la par de una campaña de conciencia social.
*Con información de Noé Marín
Imagen Zacatecas – Víctor Castillo