
Foto: Cortesía.
El universitario, además director ejecutivo de la RedPOP, expresó que, para él, representar a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), es una oportunidad para compartir lo que se está realizando desde el Museo de Ciencias, así como desde el Grupo Quark, los Martes de la Ciencia, entre otras actividades, en torno al concepto de cultura científica.
ZACATECAS.- El docente investigador Miguel García Guerrero, fue unos de los cuatro latinoamericanos que participaron en la mesa “Empoderar la Comunidad Global a través de la Alfabetización Científica”, un evento convocado por la directora adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Lidia Brito, en el marco de los trabajos rumbo a la Década de la Ciencia para el Desarrollo Sustentable, declarada por dicha organización.
El universitario, además director ejecutivo de la Red de Popularización de la Ciencia y la Técnica en Ámerica Latina y el Caribe (RedPOP), expresó que, para él, representar a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), es una oportunidad para compartir lo que se está realizando desde el Museo de Ciencias, así como desde el Grupo Quark, los Martes de la Ciencia, entre otras actividades, en torno al concepto de cultura científica.
García Guerrero señaló que, en la apertura se contó con la intervención de la mexicana ganadora del Premio Kalinga 2023, Ana María Cetto con la conferencia “El rol de la alfabetización científica en nuestro mundo rápidamente cambiante”.
Posteriormente, se desarrolló una discusión en la que participaron expertos de los cinco continentes, quienes aportaron ideas para encauzar la política UNESCO en la popularización de la ciencia para los próximos 10 años.
Finalmente, el universitario agregó que se propuso un marco de acción que parte del placer y contiene experiencias gratas para motivar a las personas a construir relaciones significativas con la ciencia.
En ese sentido, se busca impulsar una participación recurrente en clubes, ciclos de charlas y otro tipo de programas periódicos. Así, prosiguió García Guerrero, que el trabajo que se realiza en el Museo de Ciencia de la UAZ, a sus 40 años de existencia y el Grupo Quark, sirven de referencia para muchas otras acciones posibles en la Década de la Ciencia para el Desarrollo Sustentable.
Los latinoamericanos que participaron en la cumbre de UNESCO fueron: Luisa Massarani, Guillermo Anlló, Ana María Cetto, Yurij Castelfranchí y por supuesto, el universitario Miguel García, mejor conocido como “Papá pato”.