Logo Al Dialogo
Capital

Las Morismas de Bracho, una tradición zacatecana

Las Morismas de Bracho, una tradición zacatecana

Las Morismas de Bracho son de las tradiciones más antiguas en Zacatecas. | Fotos: Archivo.

En las Morismas de Bracho desfilan cerca de 12 mil personas.

Redacción Zacatecas
|
21 de febrero 2022

ZACATECAS.- Cada año se llevan a cabo las Morismas de Bracho, una de las más antiguas tradiciones que aún conserva México.

Las Morismas de Bracho son consideradas como una festividad que fue evolucionando con el paso del tiempo hasta llegar a ser conocidas como hoy en día.

Historia de las Morismas

A partir del siglo XIX se realizó las Morismas tal y como el pueblo zacatecano las conoce.

Fue en el año de 1824 que se creó la hermandad de San Juan, en total fueron catorce personas las la conformaban.

Creyentes desfilan en el centro histórico.

Pasaron diez años para que para que se incrementaran los devotos, siendo en eses entonces cerca de 330 personas.

Ante esto, la Jefatura Política de Zacatecas apoyó el cambio con la única condición de que utilizan este festejo como un acto piadoso y no sólo para divertirse.

El 19 de junio de 1836 se redactaron las Constituciones de la Cofradía de San Juan Bautista aprobadas en Guadalajara.

Cada año, junto al castigo se hacen las representaciones.

En el cual se decía que se haría una función de iglesia al santo patrono con todo y misa un 29 de agosto.

Para la sorpresa de muchos, el escenario del festejo sería junto al templo de San José, ubicado en la falda del cerro de La Bufa.

En 1870, la Cofradía de San Bautista comenzó con las morismas con el escenario de Las Lomas de Bracho.

Se hacen representaciones de batallas.

Las Morismas de Bracho

Siguiendo esta secuencia, para el siglo XIX ya no se trataba de un día de fiesta como los inicios de la cofradía.

Sino que ahora eran tres días de representación de batallas entre moros y cristianos, las cuales sólo se realizaban durante la tarde.

Unos años más adelante se agregó un cuarto día de actividades pues también se llevaban  a cabo escenas de coloquios.

El primer día los espectadores pueden presenciar la representación del martirio de San Juan Bautista.

Las personas se disfrazan con los atuendos tradicionales.

Mientras que en los tres días siguientes actúan capítulos en distintos horarios de dos historias, una de la Edad Media y otra de las Cruzadas, que vendrían siendo los Doce pares de Francia y la Batalla de Lepanto en 1571.

Ya para el último día, que siempre es un domingo por la mañana, cerca de 12 mil cofrades desfilan por las calles del centro histórico de Zacatecas.

Para después regresar a Bracho y poder continuar con las representaciones de las batallas y los combates.

En ese momento Felipe II y el general Alonso de Guzmán vencen a los turcos, donde Juan de Austria es liberado y se une a los combates.

Representación de la cabeza del rey moro.

Como cada año, las tropas de Osmán son derrotadas por lo que lo toman como prisionero.

Al final Alonso de Guzmán mata al rey moro Argel Osmán y pone su cabeza en la punta de lanza, escena muy característica para los zacatecanos.

Esta escena representa la victoria, terminando con la tradición más emblemática que tiene el estado de Zacatecas.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.