
Aunque la artritis se manifiesta en adultos mayores de 40 años, también hay niños que la padecen. | Foto: Cortesía.
Las estadísticas marcan que tres de cada cuatro pacientes con artritis son mujeres y tiene casos desde los 40 años en adelante.
ZACATECAS.- En el estado al igual que en el país, el 1.6% de la población podría llegar a desarrollar artritis reumatoide, estimó María José Sibaja, médico especialista en reumatología.
Con esta enfermedad, explicó, el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propios tejidos, incluidas las articulaciones. En algunos casos graves, ataca a los órganos internos.
La artritis, agregó, es una de las enfermedades reumáticas. Este tipo de afecciones son aquellas que comprometen los huesos, las articulaciones, los músculos y todo aquello que le brinda movilidad al cuerpo humano.
La reumatóloga informó que los factores para generar la enfermedad son diversos; sin embargo, la herencia genética influye, ya que si los padres de una persona desarrollaron artritis, hay un 60% de probabilidades de que sus hijos también lleguen a padecerla.
De los pacientes que atiende, 8 de cada 10 son relacionados a la artritis y están bajo tratamiento con medicamentos denominados Fármacos Modificadores de la Enfermedad que ayudan a los pacientes a sobrellevar la artritis.
Además, las estadísticas marcan que tres de cada cuatro pacientes con artritis son mujeres y tiene casos desde los 40 años en adelante; aunque también hay artritis reumatoide infantil, pero es menos común.
Los signos y los síntomas de la artritis reumatoide pueden incluir articulaciones sensibles a la palpación, calientes e hinchadas; rigidez articular que generalmente empeora por las mañanas y después de la inactividad, así como cansancio, fiebre y pérdida del apetito.
La artritis reumatoide precoz tiende a afectar primero las articulaciones más pequeñas, como las que unen los dedos con las manos y los pies.
Además, a medida que avanza la enfermedad, los síntomas suelen extenderse a las muñecas, las rodillas, los tobillos, los codos, la cadera y los hombros.
Desde 1996, el 12 de octubre se instauró como el Día Mundial de la Artritis Reumatoide y fue institucionalizado por la Arthritis Rheumatism International.
El objetivo de esta organización era educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas; así como promover una mejor calidad de vida y tratamientos para aquellos que las padecen.