
Fabiola Gilda Torres Rodríguez, presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Izai). | Foto: Cortesía.
”Sería un retroceso, pues al trasladarse éstos a la Secretaría de la Función Pública (SFP), administrada en ese caso por el gobierno, el Estado manejaría los resultados de manera poco transparente y en descuido de los datos personales de todo un país”.
ZACATECAS.- Fabiola Gilda Torres Rodríguez, presidenta comisionada del Izai dijo que el hecho de desaparecer los organismos público-autónomos “sería un retroceso, pues al trasladarse éstos a la Secretaría de la Función Pública (SFP), administrada en ese caso por el gobierno, el Estado manejaría los resultados de manera poco transparente y en descuido de los datos personales de todo un país”.
Torres Rodríguez explicó que, por el momento, la idea de aterrizar la reforma judicial dejó de lado la del Inai, “pero sin duda que incluso dentro de la judicial, ahí hacen falta más reglamentos y análisis con el fin de hacerla probable, lo que ha retrasado la desaparición de los organismos público-autónomos”.
“Acorde con lo que algunos senadores han dicho respecto de organismos como el Inai y los relativos a las 32 entidades es que esa reforma se realizaría con posterioridad, para revisarla”.
Fabiola Gilda Torres Rodríguez indicó que una de las primeras dudas que la asaltan es que “mediante la nueva reforma, nunca se habla lo relativo a la protección de datos personales como en el caso de quién y de qué manera habría de darse continuidad a la plataforma nacional de transparencia”.
Indicó que este último hecho le parece “lamentable, ya que se trata de un gran avance tecnológico por medio del cual todo mundo puede acceder a pedir información sobre funcionarios, secretarios, dependencias, programas sociales, horarios y servicios, entre miles de preguntas más”.
“¿Es que también esa plataforma va a desaparecer?, insistió, porque la iniciativa sobre la cual se pretende instrumentar la disolución de ese tipo de organismos, no menciona nada al respecto. Solamente refiere que desaparecerá el Inai, que se fusionaría a la SFP pero no creo que esa sea la solución”.
“Porque si se va a fusionar a la SFP para pasar a ser parte del Poder Ejecutivo, entonces no se sabría a quién estaría supervisándose o, en el caso de pedir información pública, ¿sólo se podría hacer a las dependencias del Ejecutivo mientras que todas las demás quedarían eximidas de transparentar esas atribuciones pero sobre todo a dónde iría ese recurso?”.
La comisionada indicó que tal hecho sería un lamentable retroceso mayor a 20 años pues dijo que “la democracia solamente puede fortalecerse mediante la rendición de cuentas y el acceso a la protección de datos personales es un derecho que tenemos que cuidar”.
Añadió, fuera de todo lo anterior: “percibo muchas lagunas en dicha iniciativa por lo que debe haber un espacio para su discusión en la cámara federal y el senado pero no me parece que deban aprobarse las reformas de ese modo, sin percatarse de lo que podría ocurrir ante ese hecho en el futuro”.
Para concluir, dijo que los reclamos que más tiene la ciudadanía son sobre salud y seguridad pública.