Logo Al Dialogo
Virales

NASA revela la fecha exacta de la muerte de Jesús

NASA revela la fecha exacta de la muerte de Jesús

Foto: Cortesía.

El Viernes Santo, fecha en que los cristianos conmemoran la crucifixión, siempre se celebra dos días antes del Domingo de Pascua.

Redacción Zacatecas
|
20 de abril 2025

ESTADOS UNIDOS.- Un descubrimiento astronómico realizado por la NASA reveló un antiguo debate teológico sobre si la ciencia podría confirmar la fecha exacta de la crucifixión de Jesús; después de que investigadores de la Universidad de Oxford creen que sí podría ser.

Al respecto, según los Evangelios, en el momento de la muerte de Jesús, “el sol se oscureció” y “la luna se volvió como sangre”.

Durante siglos, estas descripciones se han interpretado como señales simbólicas, pero un análisis moderno sugiere que podrían referirse a un fenómeno astronómico real.

Descubrimiento de la NASA respecto a la muerte de Jesús

Gracias a modelos computacionales que permiten rastrear la posición del Sol, la Tierra y la Luna a lo largo de milenios; la NASA identificó un eclipse lunar ocurrido el viernes 3 de abril del año 33 d.C., una fecha que coincide con la cronología tradicional de la crucifixión de Cristo.

Este eclipse fue visible en Jerusalén poco después del atardecer, y la Luna adquirió ese característico tono rojizo que la hace parecer de “sangre”.

NASA revela la fecha exacta de la muerte de Jesús.
Foto: Cortesía.

Aunque el hallazgo se realizó en los años 90, cobró notoriedad recientemente, impulsado por la viralización de videos en TikTok; especialmente entre comunidades cristianas que celebran este evento como el día en que crucificaron a Jesús.

“La Biblia menciona que la luna se volvió como sangre tras la crucifixión.

Esto podría aludir a un eclipse lunar”, explicó la NASA en su momento.

Basándose en esto, varios estudiosos situaron la fecha exacta en ese viernes de abril del año 33.

Uno de los textos que respalda esta interpretación se encuentra en el libro de los Hechos (2:20), donde el apóstol Pedro cita al profeta Joel:

“El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el día grande y glorioso del Señor”.

Esta predicación ocurrió 50 días después de la crucifixión, lo que llevó a algunos expertos a pensar que Pedro se refería a eventos reales y recientes.

Datos que contiene el libro de Joel

No obstante, otros historiadores sostienen que Pedro estaba citando a Joel para hablar de una profecía aún por cumplirse: la segunda venida de Cristo.

El libro Joel, se escribió siglos antes de los Evangelios, menciona señales cósmicas como preludio del juicio divino:

“El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y terrible de Jehová”.

Colin Humphreys y W. Graeme Waddington, académicos de Oxford, combinaron estos datos astronómicos con referencias bíblicas para argumentar que aquel eclipse fue el mismo que se menciona en las Escrituras.

En su teoría, Pedro no profetizaba un evento futuro, sino que anunciaba el cumplimiento de una profecía antigua: que a la crucifixión de Jesús la acompañan señales en el cielo.

Del mismo modo, los Evangelios también narran que, durante la crucifixión, “hubo oscuridad sobre toda la tierra desde el mediodía hasta las tres de la tarde” (Mateo 27:45); un detalle que los investigadores vinculan con la frase “el sol se convertirá en tinieblas”.

NASA revela la fecha exacta de la muerte de Jesús.
Foto: Cortesía.

Además, exploraron textos apócrifos del Nuevo Testamento, como el llamado Informe de Pilato, donde se describe un fenómeno celestial aún más detallado:

“El sol se oscureció, aparecieron las estrellas, y la luna parecía como sangre”.

Jesús resucitó el domingo posterior a la Pascua

Aunque estos textos no forman parte del canon oficial, aportan una visión complementaria sobre cómo los primeros cristianos interpretaban los signos celestiales en torno a la muerte de Jesús.

El Viernes Santo, fecha en que los cristianos conmemoran la crucifixión, siempre se celebra dos días antes del Domingo de Pascua; siguiendo un cálculo basado en la luna llena después del equinoccio de primavera.

Esta forma de fijar la fecha se originó en los primeros siglos del cristianismo, en un intento por sincronizar la Pascua cristiana con la Pascua judía, ambas ligadas al calendario lunar.

Según los Evangelios, Jesús resucitó el domingo posterior a la Pascua, y desde entonces, los cristianos celebran la resurrección como el evento central de su fe.

La posibilidad de que un eclipse lunar ocurriera en ese mismo contexto histórico, añade un componente fascinante: una conexión entre los cielos y la tierra que, quizás, fue más literal de lo que se pensaba.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.