Día Sin Sombra: ¿De qué trata este fenómeno y cuándo sucederá en México? Esto dice la UNAM

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

La Sociedad Astronómica de la India ofrece una herramienta que indica las fechas específicas de los “días sin sombra” en diferentes partes del mundo.

En el ámbito de la astronomía, hay fenómenos que despiertan curiosidad y asombro, y uno de ellos es el “Día Sin Sombra”. Este fenómeno, también conocido como “paso cenital del Sol”, se caracteriza por la ausencia de sombras debido a la posición del Sol en el punto más alto de la bóveda celeste, conocido como cenit.

Día Sin Sombra: Esto dice la UNAM

Según explicaciones de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el “Día Sin Sombra” se trata de algo exclusivo de regiones ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, manifestándose dos veces al año. Durante este evento, el Sol se encuentra directamente sobre el cenit, lo que resulta en una iluminación vertical que no produce sombras en la superficie terrestre.

En México, este fenómeno suele ocurrir entre la segunda mitad de mayo y la primera de junio, y se repite nuevamente entre junio y agosto, aunque las fechas específicas varían según la ubicación geográfica. La fecha exacta del “Día Sin Sombra” es determinada por la latitud del lugar, ya que el Sol debe situarse justo en el centro del cenit.

Este evento astronómico, que captura la atención de científicos y aficionados por igual, es objeto de estudio y seguimiento por parte de diversas instituciones, como el Instituto de Astronomía de la UNAM y la NASA, que lo denominan como “Día de Sombra Cero” o Zero Shadow Day (ZSD). Durante este día, el Sol proyecta una sombra mínima al mediodía, en comparación con el resto del año.

Para el año 2024, la Sociedad Astronómica de la India ofrece una herramienta que indica las fechas específicas de los “días sin sombra” en diferentes partes del mundo. Según esta herramienta, los “Días de Sombra Cero” en México serán el 18 de mayo a las 24:03 IST y el 26 de julio a las 24:13 IST, lo que equivale al viernes 17 de mayo a la 1:03 pm y al jueves 25 de julio a la 1:13 pm, en horario del centro de México.