Día del Estudiante 2024: ¿Por qué se celebra el 23 de mayo? Conoce la historia de esta celebración

Protesta estudiantil de 1929. | Foto: Cortesía.
Protesta estudiantil de 1929. | Foto: Cortesía.

Cada 23 de mayo, se rinde homenaje a los estudiantes visionarios que, hace casi un siglo, encabezaron una lucha que resuena en la actualidad.

El Día del Estudiante en México, celebrado anualmente el 23 de mayo, marca un hito en la historia del activismo estudiantil y la autonomía educativa del país.

Esta fecha emblemática encuentra sus raíces en el movimiento estudiantil de 1929 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un evento que dejó una marca perdurable en el sistema educativo nacional.

Historia del Día del Estudiante

El surgimiento de esta celebración se remonta al levantamiento estudiantil de 1929 en la UNAM, donde un grupo significativo de estudiantes demandaba la autonomía universitaria.

Según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), este movimiento inicial logró avances como la ampliación del bachillerato y la incorporación de exámenes profesionales en la Facultad de Derecho.

Sin embargo, estas conquistas no satisficieron por completo a los estudiantes, desencadenando así una huelga general y el cierre temporal de la UNAM por orden del presidente.

Tensión y negociación

El punto culminante de esta confrontación tuvo lugar el 23 de mayo de 1929, cuando las tensiones entre estudiantes y autoridades derivaron en enfrentamientos, resultando en varios estudiantes heridos.

Ante este escenario crítico, José Manuel Puig Casauranc, jefe del Departamento del Distrito Federal, entabló negociaciones con los estudiantes, acordando, entre otras medidas, la designación de la “Plaza 23 de mayo” en memoria de los acontecimientos.

Plaza 23 de mayo, junto al templo de Santo Domingo en la CDMX. | Foto: Cortesía.

A pesar de la firma de acuerdos, la lucha estudiantil persistió, y el 27 de mayo de 1929, miles de estudiantes continuaron manifestándose en las calles de la Ciudad de México, exigiendo la autonomía universitaria.

Finalmente, el 29 de mayo de 1929, el presidente Emilio Portes Gil concedió esta petición, y la autonomía universitaria quedó oficialmente consagrada en la ley orgánica el 10 de julio de 1929, concediendo a la UNAM la facultad de autogobierno y administración de sus recursos.

El legado de este movimiento trasciende el ámbito educativo, inspirando a las generaciones posteriores de estudiantes a defender sus derechos y promover cambios sociales significativos.

Estudiantes como agentes de cambio

Los estudiantes mexicanos continúan siendo agentes de cambio, utilizando su voz y su movilización para impulsar transformaciones tanto en el sistema educativo como en la sociedad en su conjunto, perpetuando así el legado de los valientes activistas de 1929.

El Día del Estudiante no solo celebra la conquista de la autonomía universitaria, sino que también reconoce la capacidad transformadora del activismo estudiantil y la importancia de una educación autónoma.

Cada 23 de mayo, se rinde homenaje a aquellos estudiantes visionarios que, hace más de un siglo, encabezaron una lucha que aún resuena en la actualidad, recordándonos la continua necesidad de defender la justicia y la libertad educativa.