
Foto: Cortesía
Su influencia en el reggae y la cultura Rastafari ha impactado positivamente a generaciones, sirviendo como un faro de conciencia social.
Este día, como cada 6 de febrero, se rinde homenaje a uno de los máximos exponentes de la música Reggae de todos los tiempos: Bob Marley. La fecha de celebración de esta efeméride coincide con el natalicio de este afamado cantante jamaicano, siendo nombrado como Día de Bob Marley.
Sus canciones son relajantes, alegres y con un alto contenido de conciencia social, política y racial, además de transmitir mensajes de paz, justicia y amor.
Robert Nesta Marley, mejor conocido como Bob Marley fue un gran músico, guitarrista y compositor de música Reggae, nacido en Nine Mile (Jamaica) el 6 de febrero de 1945.
Su madre (Cedella Booker) era afrojamaicana y su padre (Norval Marley) fue un capitán de marina, de ascendencia inglesa. Tuvo cuatro hijos con su esposa Rita Anderson y reconoció legalmente a nueve hijos de otras parejas.
Forjó una prominente carrera en el género musical Reggae. Fue el líder, compositor y guitarrista de las bandas musicales The Wailers (1964-1974) y Bob Marley & The Wailers (1974-1980).
Gracias a su trayectoria artística contribuyó a la difusión a nivel mundial de la música de Jamaica e impulsó el movimiento Rastafari, del cual era un fiel representante.
Falleció el 11 de mayo de 1981 en la ciudad de Miami, Florida a los 36 años de edad, a causa de un melanoma.
Bob Marley tuvo una amplia trayectoria a pesar de haber vivido relativamente poco. Entre su inspiración se encontraban artistas como Ray Charles, Curtis Mayfield y Brook Renton.
Durante su carrera como compositor e intérprete lanzó los siguientes 18 álbumes:
Celebrar la obra y vida de Bob Marley es crucial porque su legado musical trasciende fronteras, promoviendo mensajes de paz, amor y resistencia.
Su influencia en el reggae y la cultura Rastafari ha impactado positivamente a generaciones, sirviendo como un faro de conciencia social.