
Foto: Cortesía
En México, el “Día de la Raza” se remplazó por el “Día de la Resistencia Indígena”, centrando la celebración en la lucha de las comunidades originarias ante la colonización.
El 12 de octubre, tradicionalmente conocido como el “Día del Descubrimiento de América”, ha sido objeto de controversia y reflexión en América Latina, con un cambio en el que ahora se le nombra “Día de la Raza” o “Día de la Resistencia Indígena”, pero, ¿Qué significan estos cambios?
Este día marca la llegada de Cristóbal Colón a las Antillas en 1492, un evento que, aunque significó el contacto entre dos mundos, también dio inicio a un proceso de colonización que transformó drásticamente las culturas indígenas.
Colón, respaldado por los Reyes Católicos de España, buscaba una ruta hacia la India, pero al llegar encontró un continente habitado por civilizaciones avanzadas. La narrativa del “descubrimiento” es vulnerable a críticas de historiadores como Miguel León-Portilla, señalando que esta visión simplifica y oculta la rica historia de los pueblos originarios.
A lo largo de los años, el 12 de octubre ha evolucionado en su conmemoración. En México, el “Día de la Raza” se remplazó por el “Día de la Resistencia Indígena”, centrando la celebración en la lucha de las comunidades originarias ante la colonización. Este cambio refleja un esfuerzo por reconocer la diversidad cultural y el legado de civilizaciones que han resistido la opresión.
Otros países también han adoptado nuevos nombres. Argentina celebra el “Día de la Diversidad Cultural Americana”, mientras que Bolivia conmemora el “Día de la Descolonización” y Chile el “Día del Encuentro de los Dos Mundos”.
El 12 de octubre se presenta, por lo tanto, como una oportunidad para reflexionar sobre la historia desde una perspectiva más inclusiva, honrando a los pueblos indígenas y sus tradiciones. Así, esta fecha no solo recuerda un pasado complicado, sino que invita a celebrar la resistencia y la riqueza cultural que perdura en las Américas.