
Significado de las cabañuelas. | Foto: Cortesía.
Era un cálculo bastante fiable para una época donde aún no se sufría por cambios climáticos.
Aztecas y mayas en la antigua tradición tenían sus propios medios para determinar y hacer predicciones meteorológicas durante el año, en la actualidad y a causa del cambio climático, han cambiado, pero ¿sabes el significado de las cabañuelas?
Estas mediciones servían para determinar cómo iban a cultivar y cosechar, así que los agricultores contaban con un sistema en el que el clima de cada día de enero determinaba el tiempo durante cada mes del año.
Era un cálculo bastante fiable para una época donde aún no se sufría por cambios climáticos, por lo que el significado de las Cabañuelas según los diccionarios refiere que:
“Era un cálculo que, observando las variaciones atmosféricas en los doce, dieciocho o veinticuatro primeros días de enero o de agosto, forma el vulgo para pronosticar el tiempo que ha de hacer durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente.”
Esto refiere a dos primeras fechas: La primera vuelta es del 1 al 12 de enero y corresponde a cada mes del año;
Por otro lado del 13 al 24 de enero se realiza el mismo conteo pero en sentido inverso, de diciembre a enero.
Y por eso era importante tener un registro detallado del clima de cada día de enero hasta el día 24, de este modo los agricultores podían calcular las fechas de siembra, ya fuera propicios en lluvia o sequía.
Origen
Hace 35 mil años este tipo de predicciones atendían a los ciclos de la luna, y para cazadores, agricultores, pesca, navegación y cualquier actividad importante, los astros y la naturaleza eran sus mejores guías.
Las Cabañuelas como tal, parecen tener su origen en España, pues según la “Fiesta de de los Tabernáculos” los judíos recordaban los 40 años en que su pueblo caminó por el desierto del Sinaí buscando la Tierra Prometida.
En este viaje se realizaban ritos que predecían el tiempo. Y en México estos ritos provenían de los aztecas, quienes adoptaron este conocimiento de los mayas, pues en ambos casos su calendario consistía de 18 meses con 20 días cada uno.
Los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían otros fenómenos.