
Foto: Cortesía.
El Senado de la República rechazó este martes la propuesta para nombrar a 56 magistrados electorales en 30 estados del país, al no alcanzar la mayoría calificada necesaria. La votación registró 72 votos a favor, 38 en contra y dos abstenciones, quedando por debajo de los dos tercios requeridos.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Senado de la República rechazó este martes la propuesta para nombrar a 56 magistrados electorales en 30 estados del país, al no alcanzar la mayoría calificada necesaria. La votación registró 72 votos a favor, 38 en contra y dos abstenciones, quedando por debajo de los dos tercios requeridos.
La oposición argumentó que la lista presentada incluía perfiles vinculados al partido oficialista Morena, lo que consideraron un intento de controlar los tribunales electorales locales y, por ende, influir en los procesos electorales. Senadores del PAN calificaron el proceso de selección como una “farsa” y acusaron a Morena de buscar imponer su mayoría para aprobar a los magistrados. 
Este revés representa la primera ocasión en la actual legislatura en que Morena y sus aliados no logran la mayoría calificada en el Senado. Fuentes indican que la división interna en Morena y desacuerdos con sus aliados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) contribuyeron a este resultado.  
Como consecuencia, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) deberá presentar una nueva propuesta para la consideración del pleno del Senado en los próximos días. Se espera que este nuevo listado sea discutido en las sesiones programadas para esta semana. 
Contexto de la Reforma Judicial en México
Este acontecimiento se enmarca en el contexto de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024, que establece la elección popular de jueces y magistrados en México. Dicha reforma ha sido objeto de críticas tanto a nivel nacional como internacional, debido a preocupaciones sobre la independencia judicial y la posible politización de los órganos de justicia.  
La implementación de esta reforma ha generado tensiones entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como manifestaciones y paros laborales por parte de trabajadores del Poder Judicial que se oponen a los cambios propuestos.
La elección de nuevos magistrados electorales es un paso crucial en la conformación de los órganos jurisdiccionales locales, responsables de garantizar la legalidad y transparencia de los procesos electorales en sus respectivas entidades. La falta de consenso en el Senado subraya las dificultades y desafíos que enfrenta el país en la implementación de la reforma judicial y en la consolidación de un sistema electoral imparcial y autónomo.