Cámara de Diputados. | Foto: Cortesía
Con esta aprobación, los documentos fueron turnados al Senado de la República, quien tiene hasta el 8 de febrero de 2025 para aprobar la lista y remitirla al Instituto Nacional Electoral (INE).
CIUDAD DE MÉXICO.- La Cámara de Diputados aprobó este martes, con una mayoría calificada de 321 votos a favor y 112 en contra, la lista de candidatos insaculados para ocupar diversos cargos dentro del Poder Judicial de la Federación. Esta decisión pone en marcha el proceso para la elección extraordinaria de 2024-2025, que definirá los nombramientos de jueces, magistrados y ministros.
#ÚLTIMAHORA | Con 321 votos a favor, 112 en contra y 1 abstención, se aprueba el listado de las personas aspirantes a diversos cargos para participar en el proceso de elección del #PoderJudicial, remitido por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo. pic.twitter.com/QZxocAf9Ui
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) February 5, 2025
En esta lista se incluyen un total de 1 mil 412 candidatos, desglosado en 657 mujeres y 755 hombres que buscan ocupar puestos clave, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistrados de circuito y jueces de distrito.
Con esta aprobación, los documentos fueron turnados al Senado de la República, quien tiene hasta el 8 de febrero de 2025 para aprobar la lista y remitirla al Instituto Nacional Electoral (INE). Este procedimiento se lleva a cabo conforme a lo establecido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El proceso, sin embargo, no estuvo exento de polémica. La oposición, representada por diversos partidos, expresó su desacuerdo, argumentando que el listado incluye perfiles cercanos a la Cuarta Transformación, lo que, según ellos, pone en riesgo la independencia del Poder Judicial.
Entre los candidatos más controvertidos se encuentran María Estela Ríos González, ex consejera jurídica del presidente Andrés Manuel López Obrador, y Eduardo Santillán, ex diputado de Morena en la Ciudad de México.
También se mencionaron figuras relacionadas con el ministro en retiro Arturo Zaldívar, como Lorena Josefina Pérez Romo y Grecia Rocha Soriano, quienes buscan un cargo en la SCJN y en el Tribunal Electoral, respectivamente.
Ante las críticas, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, defendió el proceso, asegurando que no hubo manipulaciones ni favoritismos en la selección de candidatos. Sin embargo, los opositores señalaron que este procedimiento podría ser un “circo” y una estrategia para favorecer ciertos intereses dentro del Poder Judicial, lo que podría tener consecuencias en la estabilidad jurídica del país.
El próximo paso en este proceso será la aprobación por parte del Senado y su posterior envío al INE, quien tendrá la responsabilidad de organizar la jornada electoral programada para el 1 de junio de 2025. Este proceso determinará la composición de uno de los órganos más importantes del país y marcará el rumbo del Poder Judicial en los próximos años.