
Durante la apertura del evento, la Senadora Amalia García Medina destacó la importancia de reconocer el papel vital que desempeñan las personas migrantes en el desarrollo económico, social y comunitario tanto de México como de los Estados Unidos.
MÉXICO.- En un esfuerzo por consolidar una agenda migrante con visión de derechos y acordar acciones que permitan revertir las afectaciones del nuevo gobierno de Estados Unidos hacia los migrantes, se celebró el Foro Transnacional sobre Políticas Migratorias: Compromisos, Retos y Oportunidades, convocado por la Senadora de la República Amalia García Medina, Presidenta de la Comisión Especial para la Implementación de la Agenda 2030 del Senado de la República, en coordinación con el Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes (COLEFOM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante la apertura del evento, la Senadora Amalia García Medina destacó la importancia de reconocer el papel vital que desempeñan las personas migrantes en el desarrollo económico, social y comunitario tanto de México como de los Estados Unidos, “Los migrantes construyen escuelas, siembran árboles, edifican hospitales, cuidan familias. Como dijo el señor Rosales, migrante zacatecano, ellos le ayudan a Dios con su trabajo diario”, expresó.
La legisladora resaltó cifras oficiales que evidencian esta contribución; como ejemplo, mencionó que, “en 2022, las y los migrantes pagaron 76 mil millones de dólares en impuestos en Estados Unidos, y su aportación al PIB fue de 2.6 billones de dólares. Son el 8% de esa economía. ¿Cómo es posible que se les persiga? ¿Cómo puede aceptarse que se les criminalice?”
La legisladora zacatecana advirtió que “es inaceptable esta persecución con el ambiente hostil que enfrentan los migrantes en la actualidad. La presión del actual gobierno estadounidense no solo amenaza con deportaciones masivas, sino con eliminar derechos fundamentales, el derecho de nacimiento. Incluso se ha propuesto quitar la nacionalidad a hijos de migrantes nacidos en Estados Unidos. Eso rompe con la esencia misma de la democracia y los derechos humanos”.
La senadora Amalia García también hizo un llamado a construir políticas desde los propios migrantes y sus organizaciones: “ustedes han trazado la agenda de este foro. Lo han hecho desde la experiencia, desde la lucha. Este foro es de ustedes. Aquí venimos a escucharlos, a dialogar y a comprometernos”.
Reafirmó que desde el Senado de la República y particularmente desde la Comisión para la Agenda 2030, existe un compromiso con los derechos laborales, humanos y sociales de las personas migrantes para fomentar “el trabajo decente o digno, debe garantizar prestaciones, seguridad y dignidad. Y la movilidad humana debe ser reconocida como un derecho, no como una amenaza”.
Por último, Amalia García reiteró la fuerza transformadora de las comunidades mexicanas en el exterior: “no hay fuerza más poderosa que la comunidad organizada. Y eso son ustedes: líderes, lideresas, defensores, constructores de puentes entre dos naciones. Hoy comenzamos una ruta conjunta, una alianza para el futuro”.
En su intervención, Efraín Jiménez Muñoz, Coordinador del Colectivo de Federaciones y Organizaciones Migrantes Mexicanas, enfatizo que “en el COLEFOM, estamos comprometidos con una prosperidad compartida. No solo contribuimos a la economía de Estados Unidos; también generamos riqueza, empleo y desarrollo en México.”
El migrante zacatecano señaló que los migrantes participan con respeto y con propuestas. “No pedimos privilegios, exigimos reconocimiento y participación política. Queremos construir con ustedes el sueño mexicano. Nosotros no somos paisanos de segunda. No somos los que se fueron. Somos parte de la solución a los problemas de México y de Estados Unidos, somos 40 millones de mexicanas y mexicanos del otro lado de la frontera, y exigimos piso parejo.”
Añadió que después de la reforma al artículo 30 constitucional en 2021, un mexicano puede nacer donde quiera. “Ya es hora de que también estemos en los espacios de toma de decisiones.”
Este foro también reunió a académicos, representantes comunitarios, líderes legislativos y activistas migrantes con el objetivo de analizar una agenda migrante amplia e integral que aborde temas como salud y medio ambiente, derechos de los pueblos indígenas, acceso a derechos plenos para los migrantes, fortalecimiento institucional, acceso a recursos y programas, y el contexto político actual en los Estados Unidos.
En la inauguración, el Presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, dijo que “la migración no es un crimen, es un derecho humano. Sin el trabajo de mujeres y hombres migrantes, Estados Unidos no sería la nación que es hoy.”
Advirtió que nos enfrentamos a un resurgimiento del fascismo en pleno siglo XXI, disfrazado de racismo institucional y clasismo, impulsado por líderes como Donald Trump, actuando con “la hipocresía de un sistema que necesita mano de obra migrante, pero niega derechos básicos, como la regularización o una simple licencia, es inadmisible e inhumana.”
El Presidente del Senado hizo un llamado para actuar en unidad, en defensa de los derechos de los migrantes, “es tiempo de pasar de la fragmentación a la unidad. Solo con comunidades migrantes organizadas y cohesionadas podremos enfrentar las políticas regresivas y construir un futuro digno”.
Este foro se realizó en el Senado de la República y se firmó una declaración con acuerdos y compromisos a los que la Comisión Especial de Seguimiento de la implementación de la Agenda 2030.