
Foto: Pixabay.
Este año organizaciones internacionales advierten de los desafíos; desde la contaminación hasta el calentamiento global, que amenazan la salud y la supervivencia de nuestros océanos.
COSTA RICA.- Cada 8 de junio, los gobiernos del mundo se unen para celebrar el Día Internacional de los Océanos; fecha dedicada a concienciar sobre la importancia crucial de estos cuerpos de agua para la vida en la Tierra.
Este año organizaciones internacionales advierten de los desafíos; desde la contaminación hasta el calentamiento global, que amenazan la salud y la supervivencia de nuestros océanos.
Los océanos son fundamentales para la vida en el planeta. Son el pulmón de la Tierra, produciendo la mayoría del oxígeno que respiramos.
Son el hogar de una diversidad incomparable de vida marina, desde diminutas bacterias hasta majestuosas ballenas. Esta riqueza invaluable está en peligro debido a nuestras acciones irresponsables.
La contaminación plástica es una de las mayores calamidades que enfrentan nuestros océanos. Cada año, millones de toneladas de plástico ingresan, amenazando la vida marina y contaminando los ecosistemas.
Se encuentran tortugas marinas atrapadas en redes de plástico, aves marinas que ingieren desechos, los impactos son devastadores.
Además, los microplásticos, diminutas partículas de plástico que se descomponen en el agua; están presentes en toda la cadena alimentaria, desde los organismos más pequeños hasta los grandes depredadores.
El calentamiento global está causando estragos en nuestros océanos de acuerdo a los estudios de WWF.
Al menos 26 países rubricaron este sábado en Costa Rica una “declaración de paz al océano” al término del foro para la protección marina “Immersed in charge”, previo a una crucial reunión de la ONU en Francia en 2025.
Entre los firmantes se encuentran Alemania, España, Francia, Suecia, Canadá, Colombia, Chile, Israel, Corea del Sur o la propia Costa Rica.
Tras dos jornadas de debate, llamados a la acción, presentación de iniciativas exitosas y conocimientos compartidos en San José, las delegaciones de 50 países participantes llamaron a tomar medidas para mejorar la mermada salud de los océanos.
“Estamos comprometidos a ampliar las acciones transformadoras del océano, para apoyar economías positivas para la naturaleza basadas en la mejor ciencia e información científica disponibles, el conocimiento tradicional y la innovación”, estipula el documento
El aumento de las temperaturas del agua está blanqueando los arrecifes de coral, devastando uno de los ecosistemas más diversos y productivos del mundo. Además, el cambio climático está alterando los patrones de circulación oceánica, lo que puede tener consecuencias impredecibles en el clima global.
Es urgente que tomemos medidas audaces para proteger nuestros océanos. Esto incluye reducir drásticamente nuestra dependencia del plástico de un solo uso y desarrollar alternativas sostenibles. También debemos aumentar la protección de áreas marinas clave, estableciendo más áreas marinas protegidas donde la vida marina pueda prosperar sin la amenaza de la pesca destructiva o la contaminación.
Fotos internaciones como el G7 han llamado a abordar el cambio climático de frente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y trabajando juntos para construir un futuro más sostenible y resiliente.
Esto significa invertir en energías renovables, mejorar la eficiencia energética y adoptar prácticas agrícolas y forestales más sostenibles.