
La señora Cervantes López dijo que ese mezcal es elaborado por la etnia tepehuana a partir del maguey con sabores de castilla, cenizo y maspariso, sabores todos que se han logrado decantar en esa zona de la entidad zacatecana.
ZACATECAS.- En Valparaíso se produce excelente mezcal artesanal; Cristina Cervantes López lo elabora en esa localidad y, además, le da el título de ancestral, marca que ahora es reconocida en diversos puntos del estado bajo el nombre de Tepe Odam-bin
La señora Cervantes López dijo que ese mezcal es elaborado por la etnia tepehuana a partir del maguey con sabores de castilla, cenizo y maspariso, sabores todos que se han logrado decantar en esa zona de la entidad zacatecana.
Cervantes López añadió que dicha empresa local es manejada por artesanas tepehuanas de la localidad y con productos auténticamente nacionales.
“Nosotros nos ubicamos justo en los límites de Durango y Zacatecas donde, a orillas del río, las artesanas damos forma a ese néctar, que es delicioso y tiene mucho aprecio en la zona donde se elabora porque su receta viene de mucho tiempo atrás”, citó.
“Como integrantes de las etnias cora, tepehuana y wixárika, quienes habitamos en esa zona del estado, queremos que las personas dejen de tener de nosotros las imágenes de que somos vagabundo y perdedores”, añadió.
Es por eso que producimos este mezcal que tiene mucho aprecio en esa parte del estado y pronto, con nuestro esfuerzo, “lo haremos llegar a otros puntos de la República para su consumo”.
La integrante tepehuana destacó que ella misma produce otros tipos de artesanías como morrales y muñecos, entre otros, “pero lo único que pedimos son oportunidades, por lo que la mía se trata de una miniempresa casera por parte de comuneros”.
“Nuestro mezcal es apreciado en esa zona tepe, pero apenas acabamos de ingresar al mercado local de Zacatecas capital, como ya lo hacemos en Durango”.
La entrevistada dijo que ella apenas inicia esas labores como emprendedora, por lo que dijo sentirse feliz de dar a conocer sus productos.
“Deseo que muchas indígenas tepehuanas y de las otras etnias se integren a este tipo de cadenas productivas, con el fin de que salgamos adelante para dar a conocer estos productos, esenciales para nuestro desarrollo económico familiar”.
Por el momento, Tepe Odam-bin no se ha enviado para su venta a otras partes del país, con excepción de Durango, pero la comerciante piensa que esa colocación va a darse de manera paulatina en los próximos meses.