Logo Al Dialogo
Gente

Rescatan la riqueza del xoconostle

Desde hace 12 años, La Caxcana se dedica a elaborar productos naturales hechos de forma artesanal con un ingrediente muy especial, el xoconostle.  Comenzaron con el negocio de la dulcería, ya que observaron que los dulces vendidos en el estado tenían demasiada azúcar y carecían de ingredientes típicos y naturales.  Después de estudiar a fondo … Leer más

Redacción Zacatecas
|
17 de agosto 2017

Desde hace 12 años, La Caxcana se dedica a elaborar productos naturales hechos de forma artesanal con un ingrediente muy especial, el xoconostle. 

Comenzaron con el negocio de la dulcería, ya que observaron que los dulces vendidos en el estado tenían demasiada azúcar y carecían de ingredientes típicos y naturales. 

Después de estudiar a fondo los recursos naturales en Zacatecas, destacaron las tunas, los nopales y las cactáceas, María Isabel Barragán Reyes, dueña del lugar se dio cuenta de que el estado no es una cuenca lechera, por lo que este tipo de dulces no son típicos de la entidad. 

“Dijimos, vamos a sacarle provecho a lo que tenemos, aunado a que nosotros no lo inventamos, pero sí buscamos perfeccionar las recetas de nuestros antepasados sin alterarlas mucho”. 

El xoconostle se empleó en la época prehispánica para aliviar enfermedades respiratorias y estomacales. Actualmente es rescatado por las comunidades indígenas para elaborar productos gourmet: chips, licor, almíbar, mermelada y salsas, entre otros.

Este fruto, tradicionalmente empleado en salsas y ensaladas, es conocido como tuna ácida y es originario de las zonas semidesérticas de México como Coahuila, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo y el Estado de México, donde su producción es mayor.

Proviene de un nopal de la variedad opuntia joconostle, a diferencia de las tunas, es de menor tamaño, de forma esférica, de cáscara rugosa con espinas de menor tamaño y varía en su color según la especie.

Entre sus virtudes está ser un diurético natural, tiene alto contenido en vitamina C y en fibra. 
Se presenta con azúcar mascabado y dietética para las personas que no la pueden consumir. 
La temporada de xoconostle es en el mes de octubre; sin embargo, Barragán Reyes aprendió la forma de conservarlo.

 “Es una fruta muy noble, solamente su cáscara se arruga, pero su interior se conserva con toda su agua”. 

En La Caxcana tienen productos como la mermelada natural y la light, la salsa y el xoconostle cristalizado cubierto de azúcar,  que es uno de los favoritos. 

Este establecimiento se encuentra en el Mercado González Ortega en el establecimiento 15 A y su segunda sucursal se localiza frente a la Catedral Basílica con un horario de 10 de la mañana a 9 de la noche. 

Imagen Zacatecas – Anahí Encina

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.