
Amandititita estuvo con el grupo de rock mexicano Molotov, en el escenario del Foro Sol, en el año 2023. | Foto: EDGAR NEGRETE/CUARTOSCURO.
Es una obra autobiográfica, en la que su autora revela episodios íntimos y dolorosos de su vida.
MÉXICO.- La cantante y escritora mexicana Amanda Lalena Escalante, mejor conocida como Amandititita, publicó su libro más íntimo: “Un día contaré esta historia” de la editorial Penguin Random House.
Es una obra autobiográfica, en la que su autora revela episodios íntimos y dolorosos de su vida, explorando su infancia, la pérdida de su padre y el proceso de sanación espiritual que la transformó.
Aquellos que conozcan el trabajo musical de Amandititita saben de su irreverencia, pero en este libro la autora ofrece una narrativa completamente distinta: honesta, cruda y sin máscaras.
Es un parteaguas entre su faceta como personaje del espectáculo y su verdadera identidad como Amanda Lalena Escalante, una artista que ha vivido el dolor y que hoy cuenta su verdad.
Amanda es escritora. Toda su vida la dedica a las letras, pero con las canciones le empezó a ir bien rápidamente. Cantar le sirvió para pagar la renta y, de pronto, el medio de la música la absorbió por completo e hizo a un lado su sueño de escribir.
Muchas personas llegan a ella por su trabajo musical y pasa que la gente dice “escribe chistoso”, pero si se dan el tiempo, pueden ver que sus canciones son una exploración de personajes mexicanos y un reflejo del racismo, de la inseguridad, la falta de empleo, el machismo, etc.
Visto desde esa perspectiva, ella relata cuentos a través de las canciones. Ahora quiere que la gente lea lo que realmente escribe, porque es muy diferente. En sus libros casi no hay humor, y en las canciones sí.
La autora afirma que “Hay un antes y un después de la muerte de un padre o una madre para todo ser humano, y no importa si tienes seis o sesenta años. Creo que no hablamos tanto de cómo tenemos miedo a que muera nuestra familia ni cómo sobrevivimos sin esos lazos.”
En el libro “Trece latas de atún” esconde mucho con la ficción; casi 80 por ciento del libro es ficción.
A diferencia de en “Un día contaré esta historia”, aquí no hay Amandititita. Aquí quien habla es Amanda Lalena Escalante.
“Me preocupaba que la gente me conozca como realmente soy, porque eso lo oculto con mi personaje. afirmó Amanda.
Cada vez que se sube a un escenario le cambia la personalidad y se vuelve esa ficción que la protege. Con este libro está diciendo que no se llama Amandititita y que esta es su historia.
“Muchas de las cosas que cuento en el libro son aterradoras y dolorosas. Cuando las escribí no podía creer que hubiera atravesado por eso. Eso es la sobrevivencia: muchos atravesamos por circunstancias, resolvemos, pero hasta que tomas distancia te das cuenta de lo doloroso que fue.
Hay gente que lee el libro y me dice “no puedo creer lo que viviste” y yo me pregunto ¿por qué? Lo interioricé hasta no darme cuenta de lo difícil que debió ser.
Ahora estoy en un lugar de absoluta paz y perdón respecto a mi pasado y sonrío porque sé que todo salió bien.”
“La parte más significativa de mi vida fue cuando una niña de seis años comenzó a lidiar con el concepto de la muerte, una edad en la que todavía estamos aprendiendo a leer y escribir, y la realidad se confunde con la fantasía; en ese momento la muerte nunca es del todo real. De esa experiencia salieron todas mis preguntas espirituales sobre Dios.
Durante toda mi vida, Dios ha sido una constante: lo he buscado en el hinduismo, budismo, catolicismo, cristianismo y siento que en este momento de mi vida ya lo encontré. Como ya hallé eso que buscaba, ahora sí puedo hablar de la pesadilla, porque ya desperté.
Mi pesadilla era que yo no había encontrado a Dios y culpaba al mundo de todo.
Ahora sé dónde está, porque está dentro de mí. La espiritualidad ha sido la experiencia más bonita de mi vida y es algo que ya nadie me quitará.”
El libro denuncia las violencias que viven los niños desamparados en las calles. Amanda está convencida de que muchos de los problemas actuales de México se pudieron evitar si se hubiera puesto atención en los menores.
Hay niños que viven y están sufriendo violencia intrafamiliar en su casa.
“En 2021 canté en Guadalajara y, en un momento, volteé a ver a mi público, los vi a los ojos y supe que era justo que supieran esto de mí. Este es un regalo a mis seguidores, porque descubrirán que eso que adoptaron recibió el amor que le dieron. Yo no tuve amor en mi infancia ni en mi adolescencia, pero el que tengo ahorita es un milagro.
El amor que yo tengo me lo ha dado la gente y lo agradezco. Me va muy bien.”
Amanda Lalena Escalante, hija del legendario Rockdrigo González, irrumpió en la escena musical como Amandititita con un estilo fresco, satírico y urbano. Su mezcla de cumbia, crítica social y humor le valió un lugar único en la música popular mexicana desde su debut en 2007 con La muy muy.
A lo largo de los años ha lanzado varios discos que exploran la cultura contemporánea con irreverencia y ritmo.
Paralelamente, ha desarrollado una sólida carrera como escritora. Su primera novela, “13 latas de atún”, publicada en 2014, la posicionó como una narradora con una voz singular. Con “Un día contaré esta historia”, confirma su capacidad para abordar temas complejos con una honestidad que conmueve.
Hasta ahora, su obra literaria destaca por la introspección, la crítica social y la valentía de desnudarse más allá del personaje público.
Te puede interesar: Curiosidades impactantes de la película “La Pasión de Cristo”