Logo Al Dialogo
Fresnillo

El santuario: su historia

Desde su fundación en este municipio, el 18 de agosto de 1938, la Corte de Honor de Santa María de Guadalupe trazó un propósito: construir un templo para el culto de la Virgen de Guadalupe. El presbítero Joaquín B. Raygoza se desempeñaría como director y José Chávez como presidente. Más adelante, el 30 de octubre … Leer más

Redacción Zacatecas
|
12 de diciembre 2014

Desde su fundación en este municipio, el 18 de agosto de 1938, la Corte de Honor de Santa María de Guadalupe trazó un propósito: construir un templo para el culto de la Virgen de Guadalupe. El presbítero Joaquín B. Raygoza se desempeñaría como director y José Chávez como presidente.

Más adelante, el 30 de octubre 1938, canónicamente, quedó formalmente constituida. El 12 de junio de 1939 se bendijo la bandera. Las invitaciones precisaban que la ceremonia se realizaría en el templo el día señalado a las 9 de la noche.

La bendición a cargo del reverendo D. Ignacio Plasencia y Moreira obispo de Zacatecas. La cátedra sagrada estuvo a cargo del señor cura de Colotlán, Jalisco, D. Ignacio Gallegos.

De las iniciales gestiones que se emprendieron para cristalizar el proyecto, se recuerda la reunión celebrada en el Casa Blanca con la asistencia del obispo de Zacatecas, monseñor Antonio López Aviña.

Hubo varias propuestas, entre ellas el ofrecimiento para construir el santuario en terrenos donados por la familia del señor Crescencio Espino. Incluso ya se había colocado la primera piedra.

Sin embargo, se determinó que en ese lugar se edificaría un colegio Lasallista (terrenos ubicados entre las arterias Hombres Ilustres y prolongación 20 de Noviembre norte, actualmente Colegio Fresnillo).

Los promotores del santuario se dieron a la tarea de localizar otros espacios para la obra, se mencionaban la prolongación de la García Salinas al oriente hasta el cerro de Chilitos.

Ninguno de ellos fue aceptado; con la llegada del presbítero Pascual Dávila al curato de La Purificación, en coordinación con la directiva de la Corte de Honor, encabezada por Rodolfo Luján y Salvador Hernández, se procedió a la compra de una antigua vecindad por la calle de Plateros, propiedad del señor Arnulfo Palacios, donde se construye como inicio del proyecto una pequeña capilla y varios prados.

La formalización de lo que se convertía en clamor popular de la feligresía fresnillense, de construir el santuario para la virgen morena fue posible luego de la llegada a esta ciudad el presbítero Gabriel Medina Magallanes para ejercer su ministerio en el templo.

El presbítero Florentino Covarrubias, cura párroco de La Purificación lo nombra director de la Corte de Honor de Santa María de Guadalupe y, de inmediato, se realizaron diversas actividades para reunir los recursos necesarios para la obra.

La primera piedra del santuario se colocó el 12 de diciembre de 1974, este evento coincidió con la primera piedra de la nueva basílica en la ciudad de México. El presbítero Vicente García Bernal, vicario general de la diócesis tuvo a cargo la ceremonia en El Mineral.

La obra empezó formalmente el 12 de febrero de 1975, de acuerdo con el proyecto del arquitecto Bernardo Magallanes Vega. La supervisión estuvo a cargo del ingeniero Luis A. Álvarez; la desplantación la hizo el maestro Jesús Sandoval y continuada por Antonio Díaz. El trabajo de carpintería fue ejecutada por el maestro Martín Reséndez.

El viernes 1 de diciembre de 1978, luego de haber terminado los trabajos relativos a la construcción del santuario a la Virgen de Guadalupe, se procedió a la ceremonia de Consagración, la cual diera comienzo a las 4 de la tarde. Antes en el templo de La Purificación, donde se celebraba el culto a la morena del Tepeyac desde 1886, se llevó a cabo un ceremonial para despedir la imagen y llevarla hasta su nueva casa.

El culto a la guadalupana en esta ciudad data de 1704, las referencias históricas citan la presencia en esta población de un grupo de sacerdotes guadalupanos.

Sin embargo, sería hasta el 20 de noviembre de 1886 cuando se dedica un altar a la virgen por encargo de una devota de nombre Natividad Benítez, según consta en la inscripción en la base de piedra cantera del altar ubicado en el crucero sur de La Purificación.

Otras referencias precisan que en el año de 1895 el 12 de octubre se pretendió coronar la imagen de la guadalupana, sin lograrlo. Finalmente se realizó hasta el 12 de octubre de 1898, cuando era el párroco Manuel Calvillo Guerra.

El 31 de mayo de 1941 se volvió a coronar a la virgen con la presencia del delegado apostólico monseñor Leopoldo Ruiz y Flores, arzobispo de Morelia y monseñor Ignacio Plascencia Moreira, obispo de Zacatecas, oficiando la misa el delegado y predicando Fray Buenavista de la orden de San Francisco.

Otra ceremonia de coronación, como reina de los trabajadores, presidida por los obispos Quezada Limón, de Aguascalientes y López Aviña de Zacatecas se celebró el 12 de mayo de 1956 en los campos de La Calera, ante más de 20 mil personas.

Imagen Zacatecas – Carlos López Gámez

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.