

Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, miércoles 12 de noviembre del 2025.
La confirmación de Claudia Sheinbaum Pardo sobre su respaldo a la propuesta de Alfonso Ramírez Cuéllar para adelantar a 2027 la consulta de revocación de mandato no solo tiene implicaciones técnicas o presupuestales. En el fondo, se trata de un mensaje político que reconfigura los equilibrios dentro del propio movimiento en el poder.
El hecho de que la presidenta respalde la iniciativa del diputado zacatecano marca un triunfo claro de Ramírez Cuéllar sobre Ricardo Monreal Ávila, su paisano y adversario en la disputa por el control político de la bancada mayoritaria en la Cámara de Diputados.
Esta vez, el de Río Grande impuso su visión de una reforma estratégica que, además de racionalizar recursos, mantiene viva la narrativa de la consulta popular impulsada por López Obrador. Para Monreal, este episodio representa un nuevo revés que lo relega del centro de las decisiones en la Cuarta Transformación. Y para Sheinbaum, una oportunidad de consolidar su autoridad política al interior del movimiento.
En Zacatecas, donde ambos personajes tienen influencia, este desenlace puede ser un presagio de las batallas por venir rumbo al 2027, cuando se definan candidaturas y liderazgos en un tablero cada vez más claro. Por ahora, la primera batalla la obtiene Alfonso Ramírez Cuellar, pero Ricardo Monreal puede venir con una contraofensiva política.
Hipocresía oficial ante leyes incompletas en Zacatecas
Lo sucedido en la Secundaria Técnica No. 1 no solo revela la crueldad de un acto adolescente, sino la fragilidad institucional que lo permite. Un estudiante utilizó inteligencia artificial para colocar los rostros de sus compañeras en cuerpos desnudos, una forma de violencia digital que, en Zacatecas, no es delito.
El Código Penal guarda silencio ante estas agresiones que destruyen la integridad emocional y la confianza de las víctimas.
Paradójicamente, los mismos legisladores que se dicen consternados por el caso reconocen que existen vacíos legales en materia de violencia digital, y aun así, poco hacen para actualizarlos. Lo mismo ocurre con la Ley de Protección Civil, que carece de reglamento, otro ejemplo del divorcio entre la norma y la realidad.
Esta doble moral política, que llora ante la tragedia pero no legisla para prevenirla, exhibe el desfase entre el discurso y la acción. Mientras la sociedad enfrenta nuevas formas de violencia, el Congreso permanece anclado en la indiferencia. Urge una clase política que deje de reaccionar y comience a anticipar; que legisle con sentido humano y no con cálculo electoral. Porque, de seguir así, los vacíos legales seguirán siendo cómplices del daño.
Inicia nueva disputa magisterial por federalización
Ha comenzado una nueva etapa en la disputa entre el magisterio de la Sección 58 del SNTE y la Secretaría de Educación de Zacatecas. El conflicto, que parecía haber encontrado una ruta de entendimiento en agosto pasado, vuelve a encenderse ante la falta de claridad en el proceso de federalización de la nómina educativa.
Marcelino Rodarte Hernández, dirigente sindical, denunció la existencia de un mecanismo opaco, sin reglas y con una preocupante ausencia de rendición de cuentas. La federalización, presentada como una solución histórica a los problemas de financiamiento educativo, corre el riesgo de convertirse en otro capítulo de incertidumbre.
No se conocen los lineamientos públicamente, ni los criterios definidos sobre recursos, personal o infraestructura. Mientras tanto, la confianza del magisterio se termina y la paciencia se agota. Al parejo del paro anunciado por la Sección 34 y la marcha de este jueves, se perfila una larga jornada de lucha en la Sección 58.

Docentes de la Sección 34 inician lucha con paro
La convocatoria de Sección 34 del SNTE a un paro de actividades los días 13 y 14 de noviembre, sumado a una marcha y el anuncio de la toma de casetas, marca el renacer de la lucha magisterial. No se trata de una protesta rutinaria, por el contrario, es una señal clara de determinación.
Los maestros, cansados de esperar respuestas, elevan la presión para obtener condiciones dignas, recursos atrasados o mejoras reales en el sistema educativo. Esta movilización también pone en evidencia que la educación pública no solo demanda inversión, sino respeto y compromiso institucional.
Cuando los docentes sienten que se les invisibiliza, recurren a medidas que interrumpen la normalidad para hacerse oír. La decisión de tomar casetas no es simbólica únicamente, sino una estrategia concreta para visibilizar su causa y generar un costo político que obligue al diálogo.
Debe haber una salida eficaz y que las autoridades escuchen de verdad, planteen soluciones serias y establezcan rutas claras de mejora. Si el paro y la marcha sirven para recuperar la dignidad del magisterio, entonces habrán valido la pena. El país necesita maestros motivados y respetados, y es hora de que ese reconocimiento se materialice.
Runrunazos
La improvisación vuelve a desnudar la fragilidad del sistema de salud en Zacatecas. La sustitución del acelerador lineal y del tomógrafo en la UNEME de Oncología no solo retrasa tratamientos vitales, sino que exhibe la falta de previsión del coordinador estatal del IMSS Bienestar, Carlos Hernández Magallanes, “el doctor Pollo”. Su gestión reactiva y sin planeación deja a los pacientes dependiendo de otros estados para sobrevivir.
Alma Judith de León, quien hace unos días dejó su cargo en el Ayuntamiento de Zacatecas, supuestamente por un “movimiento lateral en el organigrama”, finalmente no asumió el puesto paralelo que se mencionaba. Contrario a lo que se había comentado, De León se incorporó como tesorera municipal en Tepechitlán, según dio a conocer el alcalde Adolfo Cortez Santillán.