
Manuel Ibarra Santos, titular de la subsecretaría de prevención. | Foto: Cortesía.
“Por lo que será complicado que pueda aprovechar las oportunidades del nearshoring que estarían por llegar a México”, confirmó.
ZACATECAS.- El investigador Manuel Ibarra Santos afirmó que Zacatecas se ubica en los índices más bajos de nivel educativo desde enseñanza preescolar a superior, “por lo que será complicado que pueda aprovechar las oportunidades del nearshoring que estarían por llegar a México”, confirmó.
Ibarra Santos afirmó que, de acuerdo con cifras y estadísticas, Zacatecas se desplomó en niveles de calidad y eficiencia al menos cinco niveles, de 2021 a la fecha.
Explicó que en 2021 nos ubicábamos dentro del ranking oficial de eficiencia en la posición 23 mientras que en este momento “ocupamos ya el sitial 28, por encima apenas de Guerrero, Chiapas y Veracruz”.
En ese sentido dijo que “Zacatecas no estaría preparado para el nearshoring si antes no es capaz de formar capital humano con altos niveles de calidad, que no tenemos y, tan sólo en el caso de las personas que debieran cursar una licenciatura, andamos en promedio de 36 por ciento cuando el nivel nacional es de 44 por ciento, con ocho o diez puntos debajo de la media nacional”.
Se requiere mejorar los indicadores de calidad y eficiencia, “porque en educación superior, el estado presenta uno de los subsistemas con más baja eficiencia, aun cuando se ha avanzado poco en el renglón”.
“Creo que es bueno entregar útiles escolares, pero eso no deviene en la mejora de la calidad, eso es hacer negocios o facturar en favor; es bueno que se entreguen apoyos en este periodo crítico para las familias del estado, pero eso no mejora nuestros niveles de calidad”, sostuvo.
“Además, en los últimos tres años se cayó la matrícula del sistema educativo zacatecano por más de 20 mil alumnos dentro de un registro a nivel nacional en el que la matrícula se desplomó por un millón 600 mil educandos en todos los niveles desde preescolar a secundaria”, dijo.
Para Zacatecas, ese descenso en la demanda “estuvo sostenida porque los padres de familia sacaron de estudiar a sus hijos, lo cual es una tragedia”, afirmó.
Además, nuestra matrícula en educación superior está integrada por 57 mil alumnos, en donde 65 a 70 por ciento se concentra en profesiones tradicionales que no corresponden a la propuesta de nuevas licenciaturas para que Zacatecas se pudiera insertar en las tecnologías del conocimiento que en este momento emergen en el resto del mundo.
Ante ello, dijo que “Zacatecas no tiene condiciones para acceder al nearshoring, de modo que los capitales solamente nos rodean y se van a Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato y Querétaro”.
Al hablar de lenguaje, ciencias y matemáticas en la educación de la entidad, Ibarra Santos indicó que todo el país está a nivel nacional “en los últimos lugares, pero para Zacatecas se podría tratar ya de una generación perdida, luego del Covid-19, porque en el estado -luego de la pandemia- únicamente se retomaron los viejos métodos pedagógicos sin innovar al respecto cuando volvimos a clases”, refirió.