Logo Al Dialogo
Capital

Zacatecas carece de protocolo educativo para niños migrantes

Zacatecas carece de protocolo educativo para niños migrantes

En el ciclo escolar anterior 714 niños migrantes fueron a escuelas zacatecanas.
Foto: archivo

ZACATECAS.- La diputada local priista Lizbeth Márquez Álvarez, propuso ante el pleno de la 63 Legislatura del Estado que se instale un protocolo de acompañamiento para la correcta inserción de los niños y jóvenes migrantes a las instituciones educativas en el estado. La legisladora aseguró que en la entidad existen al menos 10 mil jóvenes … Leer más

Gerardo Carrillo
|
12 de septiembre 2019

ZACATECAS.- La diputada local priista Lizbeth Márquez Álvarez, propuso ante el pleno de la 63 Legislatura del Estado que se instale un protocolo de acompañamiento para la correcta inserción de los niños y jóvenes migrantes a las instituciones educativas en el estado.

La legisladora aseguró que en la entidad existen al menos 10 mil jóvenes y niños en esta situación, a quienes se les debe de dar acompañamiento para que se integren correctamente al ámbito educativo.

De aprobarse dicho protocolo, Zacatecas será el primer estado en el país en desarrollar el modelode inclusión educativa de niños, niñas y jóvenes en estado de repatriación.

“La principal traba es el idioma, genera un shock y frustración el estar en una escuela en donde no entienden el idioma, donde no están adaptados al programa educativo; se les debe de dar principal atención” dijo la legisladora migrante.

Alumnos migrantes

A pesar de que 714 niños migrantes se integraron en el ciclo escolar pasado a educación básica, la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas (Seduzac) no tiene un programa propio para incorporar a los menores al sistema.

Perla Velasco, titular de la Subsecretaría de Planeación y Apoyos a la Educación de la Seduzac aseguró que no es un impedimento que los menores hablen un idioma distinto al español para integrarlos, sino que por el contrario, es una ventaja que puede ser explotada por los profesores.

Sostuvo que la mayor demanda que tuvo el ciclo escolar pasado de menores migrantes fue en el nivel de primaria, en el que recibieron 360 solicitudes, en segundo lugar está el preescolar con 240 y por último el nivel de secundaria con 100.

La mayor demanda educativa la ocupa el municipio de Jerez, con un total de 150 solicitudes, enseguida está Guadalupe y el tercer lugar lo ocupan Sombrerete y Tlantenango, de ellos, el 94% provienen de los Estados Unidos y el 6% restante de Sudamérica y Japón.

La subsecretaria de Planeación y Apoyos a la Educación consideró que la movilidad de los menores y su ingreso a la educación básica en México, se debe a las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.