
Foto: UAZ
El director general del INIFAP explicó que el convenio busca observar y analizar la diversidad microbiana del suelo para definir su potencial.
ZACATECAS.- La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han formalizado un convenio de colaboración para implementar el proyecto de investigación “Unidad de generación y análisis de datos metagenómicos para el estudio y la preservación de la diversidad microbiana del suelo forestal, agrícola y pecuario del estado de Zacatecas”.
El acuerdo, firmado en una ceremonia que destacó la cooperación entre ambas instituciones, tiene como objetivo investigar y analizar los microorganismos presentes en el suelo para evaluar su potencial y contribuir a la preservación de la biodiversidad microbiana en la región.
El rector de la UAZ, Rubén de Jesús Ibarra Reyes, subrayó durante la firma del convenio que estas colaboraciones permiten a los estudiantes participar en proyectos que beneficien a la comunidad. “La UAZ no solo se dedica a entregar títulos; su verdadera misión es construir una sociedad más justa y equitativa a través de la educación”, afirmó Ibarra Reyes, resaltando el impacto positivo del servicio social en la formación profesional de los estudiantes.
Por su parte, Rosa Gabriela Reveles Hernández, directora de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB), destacó la importancia de integrar a los nuevos estudiantes en proyectos significativos. Reveles Hernández celebró el inicio del ciclo de trabajo del proyecto y la dedicación de la comunidad de la UACB en colaboración con el INIFAP.
Luis Roberto Reveles Torres, director general del INIFAP, después explicó que el convenio busca observar y analizar la diversidad microbiana del suelo para definir su potencial. “La simbiosis entre diferentes especies de microorganismos es crucial para entender el ecosistema del suelo”, comentó Reveles Torres.
La firma del convenio contó también con la presencia de César Augusto Rivera, abogado general de la UAZ, Luz Elena Vidales Rodríguez, líder del proyecto, y Francisco Echevarría, docente universitario y miembro del INIFAP, quienes se comprometieron a apoyar el desarrollo y éxito del proyecto.