Centros de Integración Juvenil Zacatecas. | Foto: Miguel Alvarado.
En el medio rural son los hombres quienes consumen alcohol de manera regular a comparación de las mujeres.
ZACATECAS.- El aumento en el consumo de drogas legales e ilegales, como la mariguana y la cocaína, mantiene en alerta a las autoridades de Salud en el estado.
Iván Torres Cuevas, titular del departamento de Entornos Saludables y Adicciones de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), informó que previo a la pandemia de Covid-19 un 24% de la población de entre 12 y 65 años ha consumido mariguana alguna vez en su vida.
En tanto, se detectó que un 3% de la población consume cristal, una droga que calificó como devastadora y por demás adictiva.
Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018, presentada el año pasado, ubicó al estado en los primeros lugares del país con mayor número de bebedores.
“Cuando empezó la contingencia, la media nacional estaba entre 24 y 24.4%, en Zacatecas desafortunadamente estamos por encima de la media nacional con un 24.7% de la población entre 12 y 65 años”, indicó.
Detalló que en el medio rural son los hombres quienes consumen alcohol de manera regular a comparación de las mujeres, por lo que la relación se explica tres a uno.
Pero en municipios como Zacatecas, Guadalupe, Jerez y Fresnillo, la relación es de dos a uno o de uno a uno, lo que significa que hombres y mujeres consumen alcohol prácticamente con la misma frecuencia.
Sin embargo, no sólo aumentaron las adicciones también creció la demanda de atención en centros de rehabilitación.
Pedro Rodríguez de la Torre, director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Zacatecas, dijo que de enero a julio ingresaron 157 pacientes, de estos el 28% son mujeres.
Explicó que la rehabilitación de las personas con una adicción es un proceso gradual e integral que debe abarcar la parte farmacológica, así como la psicológica.
Rodríguez de la Torre manifestó que el proceso de recuperación comienza con la contemplación, cuando el paciente acepta que tiene un problema y busca solucionarlo, luego viene la etapa de preparación y finalmente tomar acciones.
Refirió que para evitar que las personas dejaran de recibir su tratamiento a consecuencia de la pandemia, el esquema de trabajo cambió y se trabaja tanto de manera presencial como virtual.
Mencionó que la media nacional considera que el 40% de los pacientes tiene una recuperación o modificación en su estilo de vida, mientras que en Zacatecas el nivel de recuperación es del 55 por ciento.
El psicólogo especialista enfatizó que la recuperación de un consumidor de sustancias implica no sólo que la persona deje de drogarse, sino también que se aleje de las conductas nocivas o agresivas y se reincorpore al ámbito escolar, laboral y social.