
Foto: Cortesía.
La iniciativa fue dirigida a colectivos locales y nacionales con el objetivo de que familias de distintas regiones del país pudieran identificar posibles pertenencias de sus seres queridos.
ZACATECAS.- El colectivo “Entre el cielo y la tierra”, originario de Jalisco, llevó a cabo en la capital zacatecana una proyección pública en la que se exhibieron más de 500 cédulas de búsqueda, así como restos óseos, prendas de vestir y otros objetos vinculados a personas desaparecidas.
La iniciativa fue dirigida a colectivos locales y nacionales con el objetivo de que familias de distintas regiones del país pudieran identificar posibles pertenencias de sus seres queridos.
La actividad, que llamó la atención de transeúntes y organizaciones civiles, se realizó de manera independiente, sin el respaldo directo de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ).
Según los organizadores, la intención es generar un espacio alterno de reconocimiento, en donde la información no quede restringida a los archivos oficiales, sino que se socialice para que llegue a quienes aún buscan a sus familiares.
Integrantes del colectivo señalaron que la exposición responde a la necesidad de acelerar los procesos de identificación, muchas veces detenidos por la burocracia o la falta de recursos de las instituciones encargadas. “Cada prenda, cada fotografía o cada ficha puede significar un paso para que una familia tenga certeza sobre el paradero de su ser querido”, afirmaron.
La presentación también sirvió como un llamado de atención a las autoridades estatales y federales, a quienes exigieron redoblar esfuerzos en las tareas de investigación forense y en el acompañamiento a las víctimas. Colectivos de búsqueda de Zacatecas reconocieron el gesto y subrayaron la importancia de sumar estrategias ciudadanas a la lucha contra la desaparición forzada y la crisis humanitaria que atraviesa México.
De esta manera, la proyección se convirtió en un ejercicio de memoria colectiva y de resistencia social, recordando que detrás de cada cédula o prenda hay una historia que aún espera justicia.