Definir lo importante

Huberto Meléndez Martínez.
Huberto Meléndez Martínez.

Se dice que no es bueno hacer comparaciones, aunque sirven como un buen referente para analizar algunas cuestiones.

A quien ejerce una ciudadanía responsable.

¿Han mejorado las condiciones de vida de las familias mexicanas? Es fácil dar una respuesta, a la luz de una comparación en una escala de tiempo amplia.

Se dice que no es bueno hacer comparaciones, aunque sirven como un buen referente para analizar algunas cuestiones.

Por ejemplo, Doña Josefa Ortiz de Domínguez y los Insurgentes recapitulaban con nitidez: Los puestos en la administración del país, la tierra, la riqueza, la educación, los mandos del ejército, la justicia, estaban acaparados por los españoles, en contubernio con la jerarquía de la religión en boga.

El escritor norteamericano John K. Turner, camuflado como comprador de esclavos, entró a México casi un centenar de años después de la guerra de Independencia, para verificar el deplorable estado de las mayorías, quienes estaban sometidos a una especie de esclavitud, ahora denominados peones, cuyo fruto de trabajo quedaba a manos de los patrones o hacendados, bajo el pretexto de un contrato firmado en el cual contrajeron una deuda impagable que trascendía a sus descendientes. Visitó campos henequeneros, cafetaleros, madereros, agrícolas, mineros y encontró sometimiento con la complacencia de El Llorón de Icamole, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (Presidente y dictador de México), con el apoyo convenenciero también de la jerarquía católica, quien disponía de la llamada Santa Inquisición. Esa pinza mantenía sometida a la mayoría tanto por la vía económica como por la vía espiritual.

Quizá también sea sencillo para usted, amable lector, lectora, dar respuesta afirmativa a la pregunta de inicio, si compara la forma y situación de vida de sus abuelos, sus padres, usted y su descendencia. Las ocupaciones y rol de vida son muy diferentes en el ámbito económico, cultural, social, pero al comparar el desarrollo de nuestra Nación, con otras que estaban en peor situación que la nuestra hace 70 ó 50 años, ellos han tenido un avance muchísimo mayor que nosotros, las cuentas no salen.

De ser peones, a principios del siglo pasado, se pasó a ser dueño de la tierra, pero sin cultura, sin conocimiento y técnica ni maquinaria de trabajo, luego se pasó a la posibilidad de vender la tierra, en peligro de volver al latifundio del siglo XIX.

En las ultimas décadas se ha estado atrapado en un desempeño gubernamental que propició el paternalismo, inhibió la productividad, la calidad educativa, la cultura del esfuerzo generando las desviaciones indeseables como la flojera, el vicio, ignorancia, indolencia, delincuencia, dependencia, deshonestidad, simulación…

En estas fechas se presenta una remota posibilidad de acertar en la decisión de elegir nuevos gobernantes, a pesar de lo gastado de los discursos, de lo devaluado de las palabras y los conceptos. Muchos mexicanos inteligentes, talentosos y emprendedores esperan esencialmente alguien que les garantice, más que otros derechos universales, el clima de seguridad en su entorno más cercano y acudir con tranquilidad en cualquier parte del país, cuando tenga alguna necesidad a satisfacer para su familia.

[email protected]




Más noticias

Huberto Meléndez Martínez
Huberto Meléndez Martínez
Huberto Meléndez Martínez
Huberto Meléndez Martínez
Huberto Meléndez Martínez
Huberto Meléndez Martínez

Contenido Patrocinado