Con… Ciencia. 2024 Democracia mundial

En 2024 el electorado de 75 países asumirá la gran responsabilidad de seleccionar el rumbo hacia el que deberá de apuntar la agenda civilizadora contemporánea acerca de diversos temas.

Este año en más de 70 países se realizarán elecciones populares para escoger nuevos congresistas, senadores, diputados, gobernadores, ministros y presidentes; sin lugar a duda estamos transitando por un momento único en la historia de la humanidad, donde estar bien informado es decisivo para definir la trayectoria que la política global tomará en el futuro inmediato.

De acuerdo con las investigaciones de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid España, este escenario político histórico afectará de manera directa a 4,200 millones de personas en todo el mundo; de manera que naciones claves en el panorama internacional como Estados Unidos, México, Inglaterra, Rusia, India, Ucrania y la Unión Europea este año enfrentan posturas que van desde la radical izquierda hasta la extrema derecha, lo cual traerá como consecuencia que el voto en las urnas se altere presentando desafíos únicos principalmente en las propuestas para abordar la manera de afrontar la administración pública.

De esta manera, en 2024 el electorado de 75 países asumirá la gran responsabilidad de seleccionar el rumbo hacia el que deberá de apuntar la agenda civilizadora contemporánea acerca de temas sociales, científicos, tecnológicos y laborales. Aunado a lo anterior, sin descuidar una serie de graves problemáticas que iniciaron hace tiempo y son consecuencia de decisiones asumidas por anteriores administraciones y que deben de ser abordadas con externo cuidado y enorme responsabilidad, tales como la inflación generalizada, conflictos armados (locales e internacionales), migración, salud, calidad en el servicio educativo, acceso a vivienda y por supuesto empleabilidad.

El laboratorio de Investigación Forense Digital del Atlantic Council en Washington DC en Estados Unidos advierte que otro gran desafío es la participación de los centennials en la toma de decisiones de los 75 países en los cuales durante 2024 se desarrollarán elecciones populares. Este grupo poblacional es uno de los más inconformes generacionalmente hablando, también es uno de los más activos al momento de señalar lo que es incorrecto apoyándose en redes sociales como su mejor instrumento de difusión y opinión.

Según estimaciones, la mitad de los seres humanos que habitan este planeta votarán por primera vez en 2024 y de esta porción, la mitad son centennials que están muy conscientes de ser la generación más vulnerable de todas al percibir que cada día su poder adquisitivo es mucho menor y viven en un mundo en constante deterioro. Ganar la aprobación de los centennials requiere considerar con extremo cuidado sus demandas. De manera que, los viejos partidos desaparecerán y los actores políticos acostumbrados a tener gran cantidad de seguidores pueden perderlos a consecuencia del abstencionismo, uno de los candidatos más atractivos en las urnas actuales ante la falta de gobernantes efectivos y honestos.

Para los millones de seres humanos que este año están convocados a votar en las urnas, es importante revisar propuestas, escuchar discursos y tomar partido, esto no solo es un derecho y obligación, sino representa un gran compromiso con las futuras generaciones, el voto emitido tendrá un impacto directo en su nivel y calidad de vida.

[email protected]




Más noticias

Luis Fernando Ojeda Ánimas
Luis Fernando Ojeda Ánimas
Luis Fernando Ojeda Ánimas
Luis Fernando Ojeda Ánimas

Contenido Patrocinado