Intervención para mejorar las capacidades de los directores

Rafael Sánchez Andrade.
Rafael Sánchez Andrade.

Para iniciar la intervención formativa se deben identificar factores que favorecen, obstaculizan o limitan la práctica directiva.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación en 2022, dio a conocer la intervención formativa titulada “Acompañamiento del director al proceso de enseñanza”, incluida en el Programa de formación de directivos en servicio 2022-2026 para Educación media superior.

Se menciona que las intervenciones formativas están conformadas por: problematización de la práctica; determinación de aspectos de mejora y establecimiento de propósitos; definición de contenidos; selección e implementación de dispositivos formativos; monitoreo, y acompañamiento pedagógico.

Para iniciar la intervención formativa se deben identificar factores que favorecen, obstaculizan o limitan la práctica directiva, así comienza el proceso de problematización, también se debe indagar los intereses, motivaciones, expectativas y metas profesionales de los directores.

Citaré el estudio elaborado por Robinson et al (2008) sobre el tipo de liderazgo y las prácticas de los directores que tienen un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, mencionaré dos de las acciones directivas; establecer metas y expectativas y asegurar un entorno ordenado de apoyo.

También se revisaron los resultados de la encuesta Características de los Directores de la Educación Media Superior (SEMS 2019), entre los problemas que mencionaron los directores destacan: la carga de trabajo administrativo (19.9%), la falta de tiempo para procesos de formación (13.2%), intervención del sindicato en las actividades académicas (10.3%).Los directivos entre otros temas señalaron requerir formación en normatividad y trabajo colaborativo.

Después de la revisión documental se identificaron cuatro problemas de la práctica directiva: se ha centrado en tareas administrativas; en relación con los recursos y tecnologías educativas para la enseñanza es limitada; es restringida por la falta y el desconocimiento de los documentos legales en la que se sustenta; al centrarse en procesos administrativos deja de lado la importancia de las interacciones humanas.

Para superar estos problemas se proponen cuatro aspectos de mejora de la práctica directiva: El trabajo colaborativo y el liderazgo como estrategias para fortalecer la práctica directiva en EMS; uso de recursos y tecnologías aplicadas a la educación a partir de las consideraciones del contexto para la mejora de la práctica docente; comprensión de los procesos, actividades y aspectos que caracterizan las funciones y responsabilidades de la práctica directiva para la toma de decisiones con certeza jurídica; fortalecimiento de habilidades socioemocionales para el desarrollo personal, resiliencia y empatía con los integrantes de la comunidad escolar.

La intervención formativa plantea que el directivo debe tener apertura al diálogo para la toma de decisiones en conjunto, disposición para el trabajo colaborativo, comprometerse con el aprendizaje permanente de los integrantes de la comunidad para la mejora continua, respeto a la normatividad, ejercicio ético, autoconocimiento del director en relación con sus emociones, empatía ante las emociones y necesidades de la gente.

En la implementación el acompañamiento pedagógico a los directores puede ser in situ o a distancia, para facilitar este apoyo se cuenta con cuatro guías. Es indispensable que las autoridades educativas acompañen de manera permanente a los directores.

La intervención formativa puede ser de utilidad para mejorar las capacidades de los directores de la Educación Media Superior.

[email protected]




Más noticias


Contenido Patrocinado