¿Cuáles son las propuestas educativas?

Rafael Sánchez Andrade.
Rafael Sánchez Andrade.

La revalorización docente ha estado limitada por la falta de presupuesto o por las restricciones para ejercer el presupuesto autorizado.

Es importante conocer las propuestas educativas de quienes aspiran a ser Presidentes de este País. Para tener un referente citaré los cuatro programas prioritarios que en 2020 el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer: Que se garantice la nómina, que se les pague mejor a los maestros – revalorización docente-; la escuela es nuestra; libros de texto – contenidos educativos- y becas para los estudiantes pobres – Programas de Becas para el Bienestar Benito Juárez-.

Mencionaré los avances obtenidos en Educación Media Superior (EMS) en estos programas: la revalorización docente ha estado limitada por la falta de presupuesto o por las restricciones para ejercer el presupuesto autorizado; la escuela es nuestra ha beneficiado a más de 147 mil escuelas públicas de Educación Básica (EB); se publicó la reforma al Marco Curricular Común de la EMS, se perdió el apoyo para libros de texto y 4.3 millones de alumnos recibieron una beca.

Hace unos días Claudia Sheinbaum dio a conocer el Plan “República Educadora, Humanista y Científica”, basado en siete ejes: 1º “Salarios justos para maestras y maestros”, propone que el ingreso mínimo para los docentes de EB de tiempo completo sea de por lo menos 16 mil pesos. Se deja fuera a los docentes y personal no docente de la EMS, así como la respuesta a la falta de promoción, regularización y compactación.

2º “Becas para estudiantes” plantea que todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria tengan una beca universal como se hizo en la Ciudad de México. Es una gran aspiración, sin embargo es necesario recordar que en el ciclo escolar 2022-2023 se becó a 5.7 millones de alumnos de EB, es decir no reciben este apoyo 18.4 millones. En EMS son 700 mil jóvenes sin este beneficio. En Educación Superior faltan de becar a más de 531 mil estudiantes para alcanzar el millón de apoyos anunciados.

3º “Centros públicos de Educación Inicial”, enfocados en la atención a la primera infancia. 4º  eje “Apoyo a educación primaria y secundaria “propone continuar y fortalecer los programas educativos de la Nueva Escuela Mexicana.

4º “Fortalecer la Educación Media Superior”, establece tener la misma cantidad de preparatorias y secundarias para que los jóvenes tengan opciones de continuar con sus estudios. Es un gran reto, recordemos que existen 42, 061 secundarias, con una matrícula de 6 millones 300 mil alumnos y 21, 931 preparatorias, que atienden a 5 millones 540 mil estudiantes. Actualmente 1 millón, 278 mil jóvenes de 15 a 17 años no estudian, es importante considerar la gran dispersión de la población y valorar si duplicando las escuelas se atenderá a esta población.

5º “Crecimiento de la educación superior”, propone la gratuidad y fortalecer las Universidades Benito Juárez.

6º “Vinculación de la ciencia con sectores prioritarios “busca convertir a México en una potencia científica y de la innovación, relacionando las ciencias básicas con los sectores prioritarios del país.

Urge fortalecer la operación e infraestructura de los planteles, al igual que la capacitación y revalorización docente en Educación Media Superior.

[email protected]




Más noticias


Contenido Patrocinado