
(Foto/Manuel Medina)
La presidenta de la comisión especial, Gabriela Basurto, dio a conocer un informe de todas y cada una de las actividades realizadas en torno a la problemática del ISSSTEZAC
En sesión de la comisión permanente, fue presentado el informe de la Comisión Especial para la Atención y Seguimiento a la Crisis Financiera del ISSSTEZAC, en el que se concluye la necesidad de realizar una reforma a este instituto.
Al respecto, la presidenta de la comisión especial, Gabriela Basurto, dio a conocer un informe de todas y cada una de las actividades realizadas en torno a la problemática del ISSSTEZAC, dando conclusiones en torno a este informe.
“De acuerdo con la información actuarial e información financiera proporcionada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, no se tiene viabilidad técnica y financiera para seguir operando sin la realización de la reforma que la propia les del Instituto mandata”.
Añadiendo, “asimismo, de la realización de las actividades de esta Comisión una de las conclusiones es que sí es necesaria una reforma”.
La base pensionada, derechohabientes activo y personal que trabaja en el Instituto han manifestado su inconformidad sobre los manejos administrativos y financieras desde la creación del propio Instituto, lo que a su juicio ha ocasionado la crisis en la que se encuentra.
Añadiendo que es necesario que sigan las investigaciones y auditorias al fin de aclarar el tema de la crisis del ISSSTEZAC, incluso añadiendo un artículo transitorio en la reforma que se realice para que quede la obligación de continuar con este trabajo.
También presentó temas de variables paramétricas que dieron a conocer el titular de la Secretaría de Finanzas y el titular del ISSSTEZAC.
El primer punto corresponde con migrar las prestaciones de salarios mínimos a UMA, dejar el tope de pensiones en 15 UMA, gravar el aguinaldo, añade en un apartado de aumento de cuotas, que después de este ya no deberán realizarla el trabajador sino el patrón.
En cuanto a la modificación del sueldo regulador, se comentó “en general, para los trabajadores derechohabientes actuales cuya cotización comenzó antes y después del inicio de vigencia de la Ley actual, el 94 % del promedio ponderado del sueldo básico de cotización de 0-3 años, y de 5 años, respectivamente, para las nuevas generaciones el promedio ponderado del sueldo básico de cotización de toda la vida laboral años.
En cuanto a la eliminación de devolución de cuotas, señala que el titular del Sutsemop fue el único que se manifestó al respecto, “diciendo que se debe valorar en su propuesta manifestó que se deberá establecer tiempos para las devoluciones considerando que debe ser de 8 años como mínimo para la solicitud”.
Mientras que, en la complementariedad de las pensiones, dijo que al ser una al ser una de las propuestas que todas las voces han rechazado tajantemente, la comisión especial consideró no debe implementarse, salvo en las condiciones de nuevas generaciones.
Añade que se debe considerar el cierre de las áreas comerciales, ya que la mayoría está trabajando con pérdidas, esto a más tardar 6 meses de que sea realizada la reforma.
También se informó de la necesidad de un tabulador de sueldos para los trabajadores, así como la instalación de un observatorio ciudadano.
Concluye indicando que “de acuerdo a los estudios actuariales, será necesaria la conversión de la reserva técnica en líquida, se debe establecer la desincorporación de los bienes propios del Instituto, pero también determinar que los recursos adicionales que lleguen por este motivo deben invertirse directamente en el fondo de pensiones, y generar la prestación de mayor rentabilidad, la cual son los préstamos. Dicha enajenación de bienes deberá ser supervisada y deberá ser informada a este Poder legislativa, por lo menos cada tres meses, en los informes trimestrales del Instituto y hacer pública la información en los portales de internet”.
El informe fue enviado a las comisiones unidas de Función Pública, Planeación Democrática de Desarrollo y Parlamento Abierto, para su análisis y dictaminación.