
Foto: Cortesía.
Acusaron sesgo de género, ya que se omitió la participación de policías hombres en los hechos de represión y tortura.
ZACATECAS.- El Movimiento Feminista de Zacatecas, se posicionó ante la recomendación 272/2024 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el 10 de diciembre de 2024 respecto a la represión del 8M en el que al menos 15 mujeres resultaron agredidas por policías.
En una carta dirigida a los tres órdenes de gobierno, el Movimiento reclama que el gobierno del estado no ha aceptado dicha recomendación que constata las flagrantes violaciones a los derechos humanos de las víctimas, incluyendo el derecho a la manifestación y protesta, a la libertad y seguridad personales, a la seguridad jurídica, a la integridad personal y una vida libre de violencia.
Además, reprocharon que existe un sesgo en la recomendación toda vez que la CNDH “minimiza los hechos al no calificarlos como tortura pese a la evidencia contundente”.
Denunciaron las omisiones de la CNDH al no investigar ni establecer responsabilidades de los mandos gubernamentales, entre ellos el del secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza; el secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral; y el gobernador David Monreal Ávila.
Asimismo, acusaron sesgo de género, ya que se omitió la participación de policías hombres en los hechos de represión y tortura.
Las integrantes del Movimiento, pidieron que se cumplan los puntos que contempla la recomendación y exigieron que las atenciones se brinden en centros privados debido a la desconfianza de las víctimas en las instancias gubernamentales.
De igual manera, pidieron que se emita una disculpa pública institucional que reconozca los hechos y la responsabilidad de las autoridades y que se apegue a los estándares oficiales; la difusión de un comunicado que promueva el respeto al derecho a la protesta; la elaboración de un protocolo policial con perspectiva de género y que se incorpore una comisión de sociedad civil para garantizar principios básicos como perspectiva de género y enfoque de interculturalidad, así como capacitar a la policía con perspectiva de género.
Asimismo, propusieron que se renombre el Callejón de las Campanas, como Callejón de la Tortura, en referencia a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer como forma de dignificar a las víctimas.