Diminuye la pobreza laboral en Zacatecas

Ilustrativa | Foto: Cortesía
Ilustrativa | Foto: Cortesía

A nivel nacional, la tasa de pobreza laboral igualmente se redujo al pasar del 38.5% en diciembre del 2022 al 37% en diciembre del 2023

La pobreza laboral en Zacatecas disminuyó casi en dos por ciento en un año, según revela la organización “México ¿cómo vamos?”, al señalar que son menos los ciudadanos que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral.

En el diagnóstico elaborado por México, ¿cómo vamos? Con datos del CONEVAL y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, la pobreza laboral en Zacatecas pasó del 53.1% en diciembre del 2022, al 51% en diciembre del 2023.

A nivel nacional, la tasa de pobreza laboral igualmente se redujo al pasar del 38.5% en diciembre del 2022 al 37% en diciembre del 2023, por lo que son menos los ciudadanos zacatecanos que trabajan y que no les alcanza con su salario para comprar los alimentos básicos.

Mujeres, las más afectadas

En el caso de las mujeres es más marcada la diferencia negativa, ya que se aprecia una desventaja competitiva en relación con los hombres y la discriminación laboral se hace patente en los meses del estudio, porque de acuerdo con las cifras de “México ¿Cómo Vamos?”, el porcentaje de mujeres que no puede adquirir la canasta básica con su ingreso laboral aunque disminuyó, también se mantiene amplia la brecha, porque en diciembre del 2022 el porcentaje estaba en el 56%, mientras que en diciembre del 2023 fue del 53.8%.

El INEGI reporta que el número de mujeres desocupadas que están en edad de trabajar se incrementó 1.3% en el mismo periodo, al pasar a 8 mil 572 mujeres en el desempleo, lo que significa que de un año a otro, este rango se incrementó en números absolutos en tres mil 143 mujeres desempleadas y que están en la población económicamente activa.

En contraparte, en la brecha en los hombres es menor a la estadística femenina, ya que el número de hombres que trabajan, pero que su salario no alcanza para adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, pasó de 49.9% en diciembre del 2022, al 47.8% diciembre de 2023, es decir un promedio de crecimiento del 2.1 por ciento.

Pero la población varonil económicamente activa que está desempleada, solo se incrementó en 499 personas en el mismo periodo, lo que representa apenas el 0.1% del total desocupado, que significa el 3.3% de los hombres en edad de trabajar que no tienen un empleo formal, según la encuesta de Ocupación y Empleo del INEGI.

Semáforo en rojo

La organización “México ¿Cómo Vamos?”, presenta, al primer trimestre del año, mediante un esquema de semáforos económicos, los indicadores en el crecimiento y generación de empleos como metas cuantificables y objetivas, con una movilidad periódica y los clasifica en nacionales, estatales y regionales.

Los datos estadísticos los divide en ocho semáforos y contempla el crecimiento, los empleos formales, la productividad, la pobreza laboral, la informalidad, la deuda pública, desigualdad laboral y la ocupación en el gobierno.

De todos ellos, Zacatecas aparece en rojo en seis, mientras que el semáforo de la deuda pública y desigualdad laboral aparecen en semáforo verde, lo que muestra el buen manejo de las finanzas públicas estatales y el buen desempeño de la administración de los recursos públicos.

En semáforo rojo aparece el crecimiento económico que tuvo un decrecimiento de menos 1.8%, cuando el crecimiento debe ser superior al 4.5% anual; en empleos formales generados, solo se crearon 3 mil 110 empleos cuando el rango acumulado a abril del 2023 debe estar en 3 mil 450 empleos.

114 pesos por hora

En Productividad, los trabajadores zacatecanos están en 168 pesos por hora trabajada, es el promedio general que se paga; en la informalidad también disminuyó al pasar del 62.4% al 60.1%, logrando reducir el número de los trabajadores informales.

En el último rango de la medición, en la ocupación del gobierno, pasó del 6.7% al 5.2% a pesar de los esfuerzos realizados y que no se reflejan en los recursos, porque los laudos laborales cada vez ahogan más las finanzas estatales.

Y como se apunta líneas arriba, en el rango de desigualdad laboral, el semáforo se mantiene en rojo, ya que solo se redujo 0.006% al pasar del 0.378% al 0.372 por ciento; mientras que en la deuda pública, de diciembre del 2022 a diciembre del 2023, aunque no incrementó, tampoco se redujo al quedar en 0.6% en el mismo mes de un año a otro.

En general, en los indicadores económicos de la entidad, la pérdida que vive Zacatecas es del tamaño igual al avance que se generó en los cinco años anteriores, y revelan que no existen metas numéricas de crecimiento de la economía, y tampoco existe una planeación adecuada de las inversiones para la generación de empleos.