Plan C: Estos son los siete organismos que podrían desaparecer; gastaron más de 30 mdp en seis años

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

El Plan C también incluye la desaparición, fusión o integración de otros 17 órganos desconcentrados.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha presentado el Plan C, el cual contempla la extinción de siete organismos constitucionalmente autónomos con el objetivo de transversalizar la austeridad republicana y eliminar la supuesta duplicidad de funciones. Según la iniciativa, estos organismos han recibido un total de 32 mil 313 millones de pesos entre 2018 y 2024.

De acuerdo con el proyecto de reforma constitucional, las atribuciones de estos organismos serían asumidas por dependencias de la administración pública federal. Los ahorros generados se destinarían al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

“Durante muchos años se fue creando una burocracia dorada y la creación de nuevos organismos a los que se debían destinar muchos recursos del presupuesto, por lo que, bajo el principio de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, es necesario replantear el funcionamiento de estos que, en los hechos, duplican funciones y tareas del Ejecutivo Federal”, advierte la exposición de la iniciativa.

¿Qué institutos podrían desaparecer con el Plan C de AMLO y la 4T?

Los organismos afectados por esta medida incluyen a:

  1. El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
  2. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
  3. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
  4. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
  5. Comisión Reguladora de Energía (CRE)
  6. Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
  7. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)

El Plan C también incluye la desaparición, fusión o integración de otros 17 órganos desconcentrados, organismos descentralizados y unidades administrativas del gobierno federal, lo que representa una amplia reestructuración del aparato gubernamental.

Esta propuesta ha generado debate y discusión en diversos sectores de la sociedad y entre los legisladores, quienes deberán evaluar la viabilidad y los impactos de estas medidas en la administración pública y en el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas.