El Runrún: Se adelanta el gabinete presidencial

Rosaura Ruiz, sería la secretaria de Educación Pública. | Foto: Cortesía.
Rosaura Ruiz, sería la secretaria de Educación Pública. | Foto: Cortesía.

El Runrún de hoy, martes 11 de junio del 2024.

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, anunció que la próxima semana nombrará a los integrantes de su gabinete para iniciar los trabajos de transición con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con Sheinbaum, una vez que se establezca quienes formen parte de su gabinete de gobierno podrá iniciarse de manera formal el trabajo de transición.

Este movimiento adelanta el proyecto de negociación que en Zacatecas inicia esta semana para consolidar la federalización de la educación, misma que cuenta con el respaldo del gobierno del Presidente López Obrador y que seguramente podría tener continuidad en el gobierno que a partir del primero de octubre encabezará la doctora Sheinbaum.

Rosaura Ruíz es una bióloga, catedrática, investigadora y académica mexicana que obtuvo el doctorado en 2001, y se ha especializado en la investigación de las teorías evolutivas desde las perspectivas científica, histórica y filosófica, temas sobre los cuales ha publicado numerosos artículos en revistas de investigación y difusión a nivel nacional e internacional.

Fue directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y después de haber sido presidente de la Academia Mexicana de Ciencias es, desde el 2018, la titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. Ella se perfila para ser la secretaria de Educación Pública y ser, en automático, la nueva gran aliada del magisterio zacatecano.

La Federalización de la nómina inicia negociaciones esta semana

Después de un mes de la primera reunión para buscar los acuerdos para lograr la famosa federalización de la educación, este día se reúnen de nueva cuenta en Zacatecas, la secretaria de Educación, María del Carmen Salinas Flores con quien durante muchos años fue el director de Planeación, Programación y Presupuesto de la Secretaría de Educación Pública, Ramón Cárdeno Ortiz, para sentar las bases y avanzar en la consolidación de la centralización de la nómina educativa.

Justo cuando la virtual presidenta electa ha anunciado que la próxima semana anuncia el gabinete presidencia, se aprovecha la transición como una buena coyuntura para avanzar en la federalización, ya que en este momento, acude a Zacatecas un importante enlace institucional del equipo de quien puede ser nombrada Secretaria de Educación Pública. Por ahora, se están construyendo puentes y respetando la autoridad vigente hasta el 30 de septiembre.

Ya hay un primer avance de la federalización de la nómina y ahora van a revisar la nómina estatal y en esta reunión, que será este medio día, se sentarán las bases de acuerdos y consensos para lograr que antes de que concluya el actual gobierno federal, se pueda iniciar el proceso con al menos 400 millones de pesos, lo que significaría un salto enorme en la administración de los recursos educativos.

Hay que recordar que el proyecto presupuestal existente en la Secretaría de Educación Pública, existen recursos para soportar poco más de 38 mil plazas de básica y superior, pero actualmente sólo se operan y reconocen cerca de 32 mil, lo que deja en condiciones de negociar y operar el reconocimiento de las otras casi siete mil plazas, y sólo restaría comenzar la reingeniería para que la federación diga cuáles son las prestaciones que se pueden reconocer y cuales hay que sustituir. Esto se determina hoy sin duda, será el primer paso.

Para atender desastres anuncia creación de fuerza especial

Para dar respuesta operativa y eficaz ante situaciones de emergencia durante la temporada de huracanes 2024, así como a alguna otra contingencia climatológica y/o desastre natural, ayer se anunció la puesta en operación de la Fuerza de Tarea Genaro Codina, un buen instrumento de prevención.

Sin embargo, antes de que se ponga en operación, por cualquier contingencia que se pueda presentar, especialmente ahora que inicia la temporada “de lluvias” y huracanes, lo primero que se podría hacer, es saldar los adeudos pendientes de desde hace dos años existen con empresas proveedoras del gobierno del estado que salieron al paso para atender las necesidades presentadas en las operaciones de contención de daños y reconstrucción de las vías de comunicación tras lo inundación del 16 de septiembre del 2021 que se desbordó la presa San Aparicio en la comunidad Perales, en Genaro Codina, debido al desbordamiento de dos ríos en el municipio, lo que generó afectaciones en las comunidades San Inés, Monte Grande, Paso de Méndez y la cabecera municipal, así como el aumento del cauce en el río en Cuauhtémoc.

En aquel entonces se tuvo que operar de manera extraordinaria, y una vez que se cuantificaron los daños se procedió a la reconstrucción, se contrató varias empresas para las obras, al paso de nueve meses se concluyeron los trabajos de rehabilitación y reconstrucción, pero hoy en día años siguen facturas pendientes de pago de aquella época, por lo que es más importante que a la par de prever contingencias con elementos de fuerzas especiales, también se liquiden los adeudos que existen.

Runrunazos

Mucha expectación va a generar la llegada a la LXV Legislatura de Marco Vinicio Flores Guerrero, ex director general del Issstezac, porque en esta legislatura se habrá de discutir la reforma o muerte del instituto y la pregunta es: Si hubiera responsabilidades resarcitorias de Marco Vinicio Flores, ¿dejaría la legislatura para enfrentarlas? o bien, saber si ahora que será diputado ¿podrá impulsar la reforma al Instituto que tanto urge? ¿Cuál reforma, la que le ordenó hacer su ex jefe Alejandro Tello o la que tiene lista el actual gobernador David Monreal?